jueves, 29 de noviembre de 2007

Tristes aulas.

Penosas imágenes las que hemos podido contemplar hoy en los informativos de Antena 3. El reportaje trataba del sentimiento de indefensión de muchos docentes; según Antenas 3, siete de cada diez llaman al “defensor del profesor” porque se sienten absolutamente indefensos. Las imágenes mostraban la falta de disciplina y de autoridad en las aulas, esta vez la aulas eran españolas; las imágenes tomadas con móvil captaban momentos penosos, desde una profesora que intenta sacar a un alumno de clase –el cual se resiste entre las risas de los otros- sin llegar a conseguirlo, otro recoge una batalla campal en el aula a base de proyectiles de tiza y bolas de papel ante la cual el profesor es impotente, el momento más terrible lo protagoniza un alumno que agrede a un –suponemos- profesor por los pasillos de manera continua y persiguiéndolo empujones, patadas etc.. penoso.

Uno se pregunta si reportajes como este realmente ayudan a solucionar el problema; de una parte, está el deber de informar y el derecho a ser informado de la realidad en la que se vive; de otra, uno no deja de pensar que imágenes como estas sólo sirven a trivializar el problema, a acostumbrarnos y a insensibilizarnos frente al problema; los padres informados de la insolencia de sus hijos pensarán al compararlo con estas imágenes “no es para tanto”, los profesores respiran tranquilos “en mi centro no ocurre esto”, “a mi no me pasa esto” y miran hacia otro lado, el puente, las vacaciones, la nómina puntualmente ingresada.

Entre tanto “esto” sigue pasando; cada vez mas frecuentemente, cada vez en forma mas extendida.

martes, 13 de noviembre de 2007

Todo volverá a ser grande y magnífico.



Todo volverá a ser grande y magnífico.
La tierra sobria, y las aguas onduladas,
los árboles gigantes, los muros muy pequeños;
y en los valles, un pueblo fuerte y múltiple
de pastores y labriegos.

Y no habrá iglesias que encierren a Dios
como a un prófugo, para luego plañerlo
como a un animal preso y herido;
las casas se abrirán a quien pida refugio,
y habrá un sentir de ilimitada ofrenda
en todo quehacer y en ti y en mi.

Ya nadie mirará más allá ni aguardará otra vida,
tan sólo anhelarán no profanar la muerte
y vivirán con entrega la vida terrena
para no ser nuevos cuando vayan a parar a sus manos.

Rainer María Rilke

miércoles, 7 de noviembre de 2007

La razón de mi sinrazón.

El sistema de Descartes. Un intento de fundamentación que se desvanece allí donde precisamente quisiera estar firme; la claridad y la distinción pretendida allí donde todo es oscuro: el fantasmal y cenagoso “yo” y la otredad absoluta de la Sustancia Infinita. El empeño clarificador y racional encuentra drásticamente sus límites; y el esfuerzo racional sirve así a su opuesto: nos abre al inefable enigma del ser -en esencia a lo místico. Esta “paradoja” es muy frecuente; su expresión más clara y manifiesta es el conocido final del Tractatus .
Distingo entre lo místico y lo religioso. A ésta –la religión- le es ajena la inquietud del conocimiento, y se manifiesta más naturalmente en el gusto representativo –moral y estética.

Magro fruto en el día de hoy.

lunes, 5 de noviembre de 2007

Sobre la formación.

Poco a poco he comprendido el defecto general de nuestro tipo de educación y formación: nadie aprende, nadie quiere aprender, nadie enseña -a soportar la soledad.

Friedrich Nietzsche

Auténtico obús lógico/ético –místico dirían otros- contra la línea de flotación de nuestros sistemas educativos y sus epecés. Dicho de otra manera: la cultura al servicio del estado deviene en cultura falsa. Touché le Ministère.

sábado, 3 de noviembre de 2007

Cambiar de piel.

La serpiente que no puede cambiar de piel sucumbe. Lo mismo los espíritus a los que se les impide cambiar de opinión; dejan de ser espíritu.

Friedrich Nietzsche.

Aparece en prensa el anuncio del nuevo bachillerato, junto a otros cambios de los que no me apetece hablar hoy, la filosofía deja de ser filosofía para convertirse en filosofía y ciudadanía: “el animal iracundo” (feliz hallazgo) se revitaliza gigantesco con una nueva transfusión y se encamina lento y poderoso hacia la laguna de la memez inagotable.

Las críticas, apoyos, rechazos, valoraciones, comentarios, manifiestos, asemejan estertores del espíritu.

miércoles, 31 de octubre de 2007

Sectas débiles.

Las sectas que presienten que van a quedar débiles intentan cazar a unos cuantos miembros inteligentes, con la idea de sustituir con la calidad lo que les falta en cantidad. Aquí reside un peligro considerable para los inteligentes.

Friedrich Nietzsche.

La lectura de este aforismo me ha dejado pensativo, no conseguía imaginar a qué podía estar refiriéndose Nietzsche; ¿sectas que se dirigen a los inteligentes? ¿sectas que presienten su debilidad?. He recurrido a mi amiga por si podía darme alguna luz, “debe referirse a Wagner” me ha dicho –sin tomarse mucho tiempo en la reflexión-. ¡Claro! ¿A qué si no?, Debería estar pensando en los círculos elitistas, Wagner, o los círculos universitarios, literarios, artísticos. Nietzsche se representaba a sí mismo tentado, y como Jesús en el desierto habría sido capaz de resistirse; su soledad era el precio que como espíritu libre habría de pagar, pero también era el signo de su victoria contra el tentador -y prueba de su valía personal. Había vencido, pero quizá momentáneamente pues el peligro permanecía.

Como en días anteriores, había buscado entre los textos de Nietzsche esperando encontrar un remanso a mis tribulaciones. Pero no me ha servido esta vez de mucha ayuda, pues las sectas a que Nietzsche se refiere poco tienen ver con las que a mi me preocupan; estoy convencido de que estas no tienen ninguna conciencia de debilidad. Así, pues, ¿de qué es signo aquí la soledad?.

lunes, 29 de octubre de 2007

También es heroico.

Hacer cosas del peor olor, de las que apenas se atreve uno a hablar pero que son útiles y necesarias, también es heroico. Los griegos no se avergonzaron de incluir entre los grandes trabajos de Hércules la limpieza de una cuadra.

Friedrich Nietzsche.


Hace años junto a unos pocos alumnos del antiguo COU leía en grupo Así habló Zaratustra, lo hacíamos los lunes a las 8 de la mañana, así que solíamos empezar la semana con el espíritu vitalista de los textos de Nietzsche. Es difícil encontrar a un pensador con tanta agudeza psicológica; “viejo psicólogo y cazador de ratas” dice de sí mismo en alguna parte. Siempre he disfrutado del Niezsche psicólogo e inmoralista –una de las formas que adopta el moralismo- Ya en aquellos lunes advertí que de los textos de Nietzsche nunca se sale abatido ni desalentado, al menos cuando se le conoce. Es un placer recorrer sus aforismos y encontrar en ellos indicaciones a los problemas que en el presente nos acucian; hace pocos días se me ocurrió abrir uno de sus textos “ Sobre el porvenir de nuestras escuelas” ... apenas unas páginas bastaron para que percibiese cuán necesitados estamos de un nuevo Hércules.

domingo, 28 de octubre de 2007

El mal momento.

Las naturalezas vivaces sólo mienten un momento: después se han mentido a sí mismas y están convencidas y con buena conciencia.

Friedrich Nietzsche


Me pregunto cuántos malos momentos son necesarios para que un evidente absurdo acabe en dogma, con sus oficiantes y sus feligreses. ¿Se reproduce en cada nueva conversión el mecanismo de falseamiento primigenio?. La mentira original obedece a una necesidad y a unos intereses, pero establecido el dogma ¿genera éste sus propias necesidades y sus propios intereses?. A pesar de todos los análisis esencialistas y genealógicos, el desenmascaramiento exige saber dónde van los beneficios -los presentes, claro, sin los cuales el dogma no perdura.

martes, 23 de octubre de 2007

País


Tus ojos son de donde
La nieve no ha manchado
La luz, y entre las palmas
El aire
Invisible es de claro.

Tu deseo es de donde
A los cuerpos se alía
Lo animal con la gracia
Secreta
De mirada y sonrisa.

Tu existir es de donde
Percibe el pensamiento,
Por la arena de mares
Amigos,
La eternidad en tiempo

Luis Cernuda

Debo agradecer a María Coral que me haya recordado estas dos obras que tenía olvidadas, especialmente el poema, cuyos mares no puedo imaginar ahora sin los tigres.

lunes, 8 de octubre de 2007

De vez en cuando.

Se sentó junto a la puerta de la ciudad y le dijo a uno que por ella pasaba que precisamente aquella era la puerta de la ciudad. Éste le contestó que era verdad, pero que no se debía tener demasiada razón si se quería obtener gratitud por ello. "Oh, respondió él, tampoco quiero gratitud, pero de vez en cuando es muy agradable no sólo tener razón, sino también hacer ostentación de ello".
Friedrich Nietzsche.

¿Será esta la razón - o una de las razones- del crecimiento de la llamada blogosfera?. La proliferación de blogs es un fenómeno que merece un detenido análisis, y como uno forma parte del suceso tengo dudas sobre si debería imitar el papel de áquel, sentado a la puerta de la ciudad, o por el contrario, sería mejor indicar el camino a alguna taberna con menú de ventajoso precio. En el caso, claro, de que conozcamos la puerta de la ciudad y la taberna, lo cual es mucho suponer. Ya nos advirtió Nietzsche: "en el mundo moderno antes de buscar al hombre deberíamos encontrar la linterna".

jueves, 4 de octubre de 2007

Del doberman al cocodrilo y la cursilería.

En la campaña por la "Educación para la ciudadanía" comienzan a aflorar los peores tópicos, la ramplonería de lo políticamente correcto al servicio del "no pienses niño, caca¡".

http://www.elmundo.es/elmundo/2007/10/03/videos/1191424947.html
La noticia en El País.

Por cierto, ¿La ñoña esta es la nueva imagen socialista?.. mal vamos.

¿Se acuerdan del famoso vídeo del doberman?

lunes, 1 de octubre de 2007

MANIFIESTO CONTRA LA PERSECUCIÓN LINGÜÍSTICA

La escritora Cristina Peri Rossi ha sido despedida de Catalunya Radio por hablar en castellano. Todos quienes conocemos su lucha a favor de la democracia, su participación y defensa de la cultura catalana, queremos manifestar nuestro rechazo al despido y nuestra solidaridad a la persona y escritora frente a esa discriminación.

L’escriptora Cristina Peri Rossi ha estat acomiadada de Catalunya Ràdio per parlar en castellà. Tots els qui coneixem la seva lluita a favor de la democràcia, la seva participació i defensa de la cultura catalana, volem manifestar el nostre rebuig a l’acomiadament i la nostra solidaritat a la persona i escriptora davant d’aquesta discriminació.

Para adherirse:
perirossicristina@yahoo.es

Página oficial de Cristina Peri Rossi

viernes, 28 de septiembre de 2007

De ciudadanos, propietarios y cuatreros.


En El País de hoy expone Fernando Savater la razón de ser, los rasgos, los objetivos y algunas de las principales líneas de actuación del partido, UPD, que junto a Rosa Diez y otros ha fundado. Me han gustado algunas de sus reflexiones acerca de la manera en que los grandes partidos nos tienen en consideración a los votantes, impresiones que comparto con Savater. Son interesantes sus irónicas apreciaciones respecto a lo que consideramos democracia y de cómo cada vez son menos claras las referencias izquierda-derecha. Es de agradecer su claridad al referirse a la cuestión nacionalista y a los acuerdos con la Iglesia en un estado laico, lejos del paripé acomodaticio al que nos tienen acostumbrados los partidos dominantes. Como no todo iba a ser acuerdo -el pensamiento exige de la negación- lamento su “obcecación” en el asunto de la Educación para la ciudadanía -asunto que he tratado anteriormente en este blog-.

Destaco algunas de sus afirmaciones:

“los grandes partidos se ven a sí mismos como rediles donde encierran borregos de su propiedad y el que ofrece nuevas propuestas políticas es un ladrón de ganado”


“Confían más en la resignación del electorado que en el atractivo de sus programas: saben que la mayoría de la gente tiene que optar entre un partido que no le gusta y otro al que odia, esperando cada preboste que el suyo sea el que sólo no les gusta. De modo que se indignan si alguien rompe el cómodo maniqueísmo vigente.”


“Quisiéramos contribuir a fomentar la modestia democrática, según lo expresó muy bien Albert Camus: "Habría que dejar de mirarse el ombligo. Eso les dará a los diputados y a los partidos un poco de esa modestia que distingue a las buenas y verdaderas democracias. El demócrata, al fin y al cabo, es alguien que admite que un adversario puede tener razón, lo deja expresarse y acepta reflexionar sobre sus argumentos".


“que nos encasillen en la derecha o en la izquierda es la menor de nuestras preocupaciones: en este país, en el que el Gobierno socialista busca para su política económica el aval de los grandes banqueros y la oposición liberal se pasea del brazo con los obispos más integristas, lo de la izquierda y la derecha puede tomárselo uno sin grandes agobios”

Finaliza el artículo:

“nosotros no queremos dormir: al contrario, pretendemos tener a los ciudadanos bien despiertos, vigilantes y combativos.”

Que así sea.

Leer artículo completo Del dicho al hecho por Fernando Savater.

miércoles, 26 de septiembre de 2007

Sangre en Schönhauser Allee. Wladimir Kaminer.


Wladimir Kaminer es un autor poco conocido en España, pero en Alemania y sobre todo en Berlín es un verdadero autor de culto, sus libros, de gran éxito, se apilan en las librerías. De origen ruso, llegó a Berlín en los últimos años de la RDA. En sus libros encontramos una descripción humorística e irónica de los últimos años de la URSS, de la RDA, y también de la actual y “multiculturalista” Alemania reunificada. Al español se han traducido, sin mucho éxito, La Disco Rusa y Música militar, mi preferido es, sin embargo, Schönhauser Allee una colección de relatos muy cortos que narran la vida en esta popular avenida berlinesa.

Aquí os dejo uno de estos relatos:
Sangre en Schönhauser Allee

Mi amigo y tocayo Wladimir vive con su familia justo enfrente en la otra acera de la avenida Schönhauser. Algunas veces realiza el doble del camino para acompañarme hasta mi casa, o a veces yo para acompañarlo hasta la suya. Es de mi misma edad, compartimos el mismo nombre, ropas similares, y al igual que yo tiene una mujer y dos hijos. También su apartamento es casi idéntico al mío, fuma la misma marca de cigarrillos y compra los artículos de primera necesidad al mismo tiempo y en el mismo supermercado que yo. Lo único que nos diferencia es el hecho de que su mujer es llamativamente morena y la mía no. Recientemente durante la compra noté una nueva diferencia: Wladimir se había vuelto repentinamente vegetariano. Había comprado una gigantesca cantidad de verdura fresca, y parecía absolutamente infeliz. “No puedo ver más la carne” me dijo mientras permanecíamos de pie en la cola de la caja. En el camino de vuelta a casa me relató cómo había llegado a ello.


Hace aproximadamente una semana encontró en la autopista un jabalí que había sido atropellado. Setenta kilos de carne yacían en la carretera –así de simple. “Un regalo del cielo” pensó Wladimir y arrastró el animal muerto hasta el maletero de su viejo Mazda. Había reñido con su mujer por la mañana, debido a su acostumbrado mal humor matinal y quería ofrecerle el jabalí a modo de reparación para hacer las paces:“Un regalo para ti, querida” algo así debía imaginarse Wladimir. Cuando paró para repostar en un área de servicio, el dueño le hizo notar: “ Quizá debería echar un vistazo a la gota de sangre del maletero”, “gracias, está todo bien, estoy al corriente” respondió Vladimir y sonrió amistosamente. El hombre no dijo nada más y tampoco quiso recibir de Vladimir ningún dinero por la gasolina

Cuando llegó a la Schonhauser Allee, era muy tarde. Debió arrastrar, sin ninguna ayuda, el jabalí hasta el cuarto piso, y algunas veces rodó junto con el animal escaleras abajo. Cuando por fin llegó arriba estaba completamente extenuado. La escalera y sus ropas llenas de sangre. Y con todo ello llegaron las primeras dudas:¿ Quizá no fuera tan buena idea regalar el jabalí?. Pero era ya demasiado tarde. Imposible deshacerse del cadáver. Su mujer no estaba en casa, y los niños estaban ya acostados en la cama. Wladimir dejó el cerdo en la bañera, tomó todos los trapos que pudo encontrar en la casa y corrió escaleras abajo para tratar de limpiarlo todo.

Entretanto los vecinos, alarmados, habían avisado a la policía. Habían escuchado la pelea de la mañana y estaban convencidos de que Wladimir había asesinado a su mujer. Cuando la unidad de la policía criminal llegó y vio las salpicaduras de sangre ante la casa, pidió rápidamente refuerzos. Armados hasta los dientes los agentes tomaron al asalto la casa y encontraron a Wladimir en la escalera con un cubo de agua y un trapo en la mano tratando de limpiar la sangre. “Yo lo dejo todo bien de nuevo” prometió Vladimir a los policías. Sin embargo, ellos le colocaron las esposas, y lo anestesiaron un poco –por seguridad. Después, los policías siguieron las huellas de sangre escaleras arriba y descubrieron el jabalí en el cuarto de baño.

“ Pero esto no es su mujer” se extrañaron ellos.

“No”, replicó Wladimir, “ mi mujer es morena”

“¿ Y dónde está ahora?

“No lo sé” respondió Vladimir cautelosamente

Los policías arrastraron el animal muerto desde el cuarto hasta abajo. Mi doble- acompañante debió, naturalmente, acompañarlos hasta la comisaría en calidad de presunto culpable. La posibilidad de un suicidio ni se planteaba. Finalmente Wladimir pudo salir relativamente sano y salvo de la historia con dos mil marcos de multa. Pero ahora no puede ver la carne y tampoco hace ya ningún doble paseo hasta mi casa.

Así pues, ahora, permanezco frente al mostrador de la carnicería completamente solo.
Wladimir Kaminer
Traducido del alemán por Serenus Zeitbloom

viernes, 21 de septiembre de 2007

Berlín, Berlín.

Dos paseos por Berlín. El primero, en barco a través del Spree con el romanticismo del agua, permite captar la famosa atmósfera berlinesa; Berlín, ciudad de contrates -recomendado para ánimos melancólicos y nostálgicos. El segundo, una recreación en tres dimensiones que recorre algunos de sus monumentos emblemáticos: la Fernsehturm -la torre de televisión junto a Alexander Platz- , el Rotrathaus – Ayuntamiento Rojo-, la Berliner Dom - catedral de Berlín-, la Gendarmenmarkt con sus dos catedrales frente a frente, el Reichtag -parlamento-, el edificio Sony en Potsdamer Platz, el Holocaust-Denkmal -el monumento al Holocausto-..
1.

2.

jueves, 20 de septiembre de 2007

Por el mar corren las liebres...


Curioso titular el que recoge el periódico Información de Alicante; uno no sabe qué pensar, ni por dónde empezar..
Camps dice que Educación para la Ciudadanía se dará el curso que viene en inglés.

O sea que si pierden, entonces harán tal. Ya casi nos habíamos acostumbrado a que los políticos antes de las elecciones nos hiciesen promesas que luego llegados al poder no cumplían (los ya legendarios 800.000.. y otras) pero esto de hoy ya es surrealista: ¡lo que harán si pierden!.. y con esto qué pretende, ¿ganar?.

Un amigo me dice que esto no es surrealismo sino gamberrismo..yo qué sé, qué sé yo..

En la versión impresa nos dicen que serán los profesores de ética y filosofía los que deberán impartirla, ¡en inglés!. Habrá, pues, que formarlos: al matricularte en los próximos cursos del Cefire de risoterapia o mediación te entregarán un diccionario y una versión bilingüe de la “Cocina de Argiñano”. ¿Será por esto que El País y El Mundo se han lanzado a la cruzada “anglizante”?. Que no te enteras....que en la vida real no hay subtítulos -al menos en castellano!

La noticia viene de “Información”, quizá sea “Opinión”. No quiero pensar que sea “Intoxicación”.

En tiempos electorales todo se confunde.

viernes, 31 de agosto de 2007

La polémica Educación para la ciudadanía.

Continúa durante el verano la polémica en torno a la Educación para la Ciudadanía; los obispos dicen defender al individuo y la familia frente a la intromisión del estado en la esfera de la moral personal, por otra parte intelectuales de tradición ilustrada defienden una ética mínima común fundada en una racionalidad crítica, unos denuncian lo que se pretende como una formación encubierta del espíritu nacional en los intereses del partido en el gobierno, otros defienden la necesidad de formar en el conocimiento de los fundamentos de nuestro estado democrático.

Polémica de molinos contra molinos, interesadas sombras proyectadas en la pantalla pública.

La pretendida causa de estos encendidos debates: una asignatura de una hora semanal en dos cursos de la ESO, y como nominal apéndice a la Filosofía de 1º de Bachiller. Una asignatura que nada aporta a lo existente, al contrario reduce el valor de la reflexión ética al sustituir a la asignatura de Ética en 4º de la ESO, la cual ocupa dos horas semanales en el programa de 4º. No teman señores obispos, al contrario estén tranquilos; con esta asignatura se reduce presencia del librepensamiento en la escuela. Y, señores ilustrados, reparen en que lo que ustedes dicen defender se reduce con los cambios que el gobierno pretende. Uno puede entender, que no compartir, la iras de los curas ante algunos contenidos concretos, pero quien comparte los ideales de la Ilustración no puede entender la defensa de una materia que viene a restar valor y presencia a la reflexión filosófica en nuestros centros de enseñanza.

Y uno se pregunta ¿a qué obedecen estos cambios?.
...............................................

Más sobre el mismo espíritu y origen de las pegatinas.



miércoles, 4 de julio de 2007

Augusto Monterroso. Dos relatos.

Si en estos largos y calurosos días agradecéis los relatos cortos, de ligera digestión, los de Augusto Monterroso son una verdadera delicia irónica. Aquí os dejo dos para abrir el apetito.

El Apóstata arrepentido

“Se dice que había una vez un católico, según unos, o un protestante según otros, que en tiempos muy lejanos y asaltado por las dudas comenzó a pensar seriamente en volverse cristiano; pero el temor de que sus vecinos imaginaran que lo hacía para pasar por gracioso, o por llamar la atención, lo hizo renunciar a su extravagante debilidad y propósito.

Monólogo del Bien

“Las cosas no son tan simples” pensaba aquella tarde el Bien “como creen algunos niños y la mayoría de los adultos”.

“Todos saben que en ciertas ocasiones yo me oculto detrás del Mal, como cuando te enfermas y no puedes tomar un avión y el avión se cae y no se salva ni Dios; y que a veces, por el contrario, el Mal se esconde detrás de mí, como aquel día que en que el hipócritaa de Abel se hizo matar por Caín para que éste quedara mal con todo el mundo y no pudiera reponerse jamás”


“La cosas no son tan simples.”

Augusto Monterroso. La oveja negra y otras fábulas.

Más sobre Monterroso. Textos

sábado, 30 de junio de 2007

Los implicados. "Enredantes" y enredados.

Observo que el término “implicado”,” implicarse” es utilizado actualmente en determinados contextos con un sentido moralmente positivo. Una de mis manías y rarezas más recientes es consultar con la RAE aquellos términos que me despiertan sospechas; con la intención de familiarizarme con el sentido clásico, no por purismo sino por entender un lenguaje cuyo sentido siento que se me diluye en ese incesante cambio que es el uso. Estas búsquedas me están resultando muy provechosas y sorprendentes, veamos que da el término implicar :

Implicar.
(Del lat. implicāre).
1. tr. Envolver, enredar. U. t. c. prnl.
2. tr. Contener, llevar en sí, significar.
3. intr. Obstar, impedir, envolver contradicción. U. m. con neg.

Vaya, parece que implicar se relaciona con “enredar”; se me ocurre buscar “enredante”, pero la palabra no aparece en el diccionario, ¡Con las veces que la he utilizado y la he oído utilizar!-eso sí, nunca en contextos académicos-. Así que me voy al término “enredar”, éste sí es un término de fabulosa riqueza semántica:


Enredar.
1. tr. Prender con red.
2. tr. Tender las redes o armarlas para cazar.
3. tr. Enlazar, entretejer, enmarañar algo con otra cosa. U. t. c. prnl.
4. tr. Meter discordia o cizaña.
5. tr. Meter a alguien en obligación, ocasión o negocios comprometidos o peligrosos.
6. tr. Entretener, hacer perder el tiempo.
7. intr. Revolver, inquietarse, travesear.
8. prnl. Dicho de un asunto: Complicarse al sobrevenir dificultades.
9. prnl. Aturdirse, hacerse un lío.
10. prnl. coloq. amancebarse.

Qué cosas se descubren en los diccionarios; al intentar comprender “implicado”, “implicar”, “implicarse” desde su parentesco con derivados de “enredar” me encuentro con que la transvaloración de los valores ha pasado de ser un programa a una realidad efectiva.
Les propongo un pasatiempo divertido -“lúdico” como gusta de decirse ahora-, sustituyan sus “implicados” e “implicaciones” favoritas por “enredados” y “enredar”.
En fin, qué cosas tan extrañas se nos vienen exigiendo, y que mundo tan raro¡
.......................................................


jueves, 28 de junio de 2007

Ofenderse

Seguimos con la lectura de Coetzee, Sobre la censura. Lo que sigue son unas ideas sacadas del primer capítulo del libro y que no me molesto en citar. Las opiniones, pues, son suyas, o al menos lo que yo creo haber entendido –o malentendido- Pero no hay problema, cualquiera puede abrir el libro y cerciorarse por sí mismo.

El hecho de sentirse ofendido está ligado al sentimiento de debilidad, de vulnerabilidad, por supuesto esa vulnerabilidad puede no ser real, puede ser simplemente subjetiva o una simple premonición, pero sin ella no se produce el sentimiento de ofensa. Cuando alguien se siente ofendido al rebatírsele una opinión lo que se prueba es la debilidad de la opinión, por el contrario cuando se siente seguridad ante la propia opinión, las ofensas, los insultos, son acogidos incluso con una sonrisa. Es fácil desde esta posición explicar la propensión al sentimiento de ofensa y a la indignación del débil. Pero, ¿No puede ofenderse el poderoso? Sí, cuando siente amenazado su poder -o presiente que puede ser privado de él- entonces muestra su debilidad; de hecho eso es lo que busca el provocador: colocar al poderoso al mismo nivel de vulnerabilidad, lo curioso aquí, es que el fuerte no puede reconocer el motivo de ofensa pues con ello menoscaba su propia posición, y se sitúa ya en posición de debilidad; debe, pues, mantener silencio sobre el motivo de la ofensa; esto podría explicar porque la peste de los poderosos es el delirio paranoico.

Con lo siguiente creo que también estaría de acuerdo Coetzee:
No deberíamos deducir de lo anterior que hay que tomar a risa la voluntad de ofender; Aquiles tenía su talón. Tampoco el deseo de venganza de los ofendidos; ese es quizá el nervio de la obra de Nietzsche.

sábado, 16 de junio de 2007

Despedidas.

Adiós Nonino de Astor Piazzolla. Una bellísima composición.




LAS COSAS

El bastón, las monedas, el llavero,
la dócil cerradura, las tardías
notas que no leerán los pocos días
que me quedan, los naipes y el tablero,

un libro y en sus páginas la ajada
violeta, monumento de una tarde
sin duda inolvidable y ya olvidada,
el rojo espejo occidental en que arde

una ilusoria aurora. ¡Cuántas cosas,
láminas, umbrales, atlas, copas, clavos,
nos sirven como tácitos esclavos,

ciegas y extrañamente sigilosas!
Durarán más allá de nuestro olvido;
no sabrán nunca que nos hemos ido.

Jorge Luis Borges.

¿Comienza todo filosofar con la conciencia de la muerte? ¿Y toda auténtica alegría?.

lunes, 4 de junio de 2007

Entre copas.


ENTRE COPAS (SIDEWAYS).Dirección: Alexander Payne. Año 2004.

Otra de esas -muchas- películas que dejé pasar en su día..

Unos años después la veo desde el sofá de casa y ha sido una muy buena experiencia; claro que en casa puedes verla con la copa de tempranillo en la mano, no sé si en el cine con la coca-cola y las gominolas será lo mismo. Me parece una película que choca con la beatería actual de lo políticamente correcto, decididamente no podría pasarse en la venidera Educación para la Ciudadanía. Para empezar beben conduciendo, lo curioso es que lo hacen sin ningún atisbo de culpabilidad o de estar haciendo algo punible o peligroso, -me chocó este aspecto por lo duras que creo que son las leyes americanas y en general la sociedad, al menos eso parece por las noticias que cada poco tiempo nos traen de deportistas y actores, que acaban en comisaría, la última Paris Hilton. Las relaciones sexuales están también totalmente desdramatizadas y el único tinte moral les viene de que se den mediante el engaño. Tampoco la cantidad de vino que se ingiere es la que las guías de salud al uso -no sé que dirá de ello nuestra preocupada ministra- nos recomiendan para cuidar el corazón, las arterias y el colesterol. A pesar de no ser unos jovencitos, nuestros protagonistas tienen buen aguante, no observé que al día siguiente tuviesen resaca, quizá porque lo que bebían no era tintorro cabezón, a pesar de que uno de ellos mezclaba con ansiolíticos o antidepresivos, al otro tampoco parecía mermarle -muy al contrario- sus más íntimas facultades.. quizá con la gimnasia quemaba el exceso de alcohol.

La diferencias psicológicas entre los protagonistas masculinos y femeninos están muy marcadas. En comparación a las mujeres, los hombres resultan mucho más simples -"toscos"; me acordé de Nietzsche cuando señala la dificultad de la amistad y advierte la tendencia de los hombres a la camaradería y de las mujeres al amor. Aunque algunas camareras tienen gustos algo peligrosos para los aficionados a la seducción.

Ciento veintitrés minutos acerca del sentido -no metafísico- de la propia vida, de los logros -pocos- y frustraciones -muchas-.

A mi juicio una buena película; una prueba para mí inequívoca: no tiene cabida en nuestro sistema educativo.
Aunque debería contrastar mi opinión con la de alguien que deteste el vino .

http://www.labutaca.net/films/30/sideways5.htm

lunes, 28 de mayo de 2007

Se acabó la diversión.

Acabó la fiesta: ¡como siempre! todos tan felices de puertas para afuera, mañana se esfumará la euforia. Desgraciadamente el ciudadano corriente volverá a su insignificancia, pues ya otorgó lo que tanto le solicitaban -dejó su cuidado entres las azucenas olvidado- Aunque no será larga la espera, en unos meses volverá el cortejo; al patito feo le pedirán bailar.

No seamos tan facilones; hagámosnos de rogar antes de conceder el baile, es responsabilidad nuestra -del ciudadano- exigir que se hable de los problemas, entre ellos: la educación.

viernes, 25 de mayo de 2007

Hermenéuticas. Lenguaje, salud y libaciones al Sol.

Hoy les pido, si fuesen tan amables, que me ayuden a entender ciertas cosas que repetidamente escucho, leo y que no dejan por ello de sorprenderme:

"El profesor no debe ser un simple transmisor de conocimientos sino un mero orientador"

¿Me lo explican? Lo que aquí me deja absolutamente confundido es la adjetivación; se pasa de ser "un simple" a ser "un mero", y yo, la verdad, no sé si en el camino hemos ganado, perdido o nos hemos quedado tal cual.
Ante tantos galimatías me he hecho el firme propósito de acudir al diccionario cada vez que tenga problemas con la comprensión del lenguaje; esto es lo que he encontrado en el diccionario de la RAE.

Mero.
mero1.
(Quizá del cat. nero, y este del lat. Nero, Nerón, por la crueldad y fiereza que se atribuye a este pez; cf. prov. ant. mero[n]).
1. m. Pez teleósteo marino, del suborden de los Acantopterigios, que llega a tener un metro de largo, con cuerpo casi oval, achatado, de color amarillento oscuro por el lomo y blanco por el vientre, cabeza grande, algo rojiza, boca armada de muchos dientes, agallas con puntas en el margen y guarnecidas de tres aguijones, once radios espinosos en la aleta dorsal, y cola robusta. Vive principalmente en el Mediterráneo, y su carne es considerada como una de las más delicadas.


mero2,
ra.
(Del lat. merus).
1. adj. Puro, simple y que no tiene mezcla de otra cosa. U. en sentido moral e intelectual.
2. adj. Insignificante, sin importancia.


V.
el mero petatero
mero imperio


Simple.
(Del lat. simple, adv. de simplus).
1. adj. Sin composición.

2. adj. Se dice de aquello que, pudiendo ser doble o estar duplicado, no lo es o no lo está. Simple muralla

3. adj. Sencillo, sin complicaciones ni dificultades.

4. adj. Dicho de un traslado o de una copia de una escritura: Que se saca sin firmar ni autorizar.

5. adj. Desabrido, falto de sazón y de sabor.
6. adj. Manso, apacible e incauto. U. t. c. s.
7. adj. Mentecato, abobado. U. t. c. s.


Con estos "materiales" se me abren los siguientes horizontes interpretativos:

Estado inicial:
a)Alguien que de forma sencilla, sin complicaciones ni dificultades trasmite conocimientos.
b) Un desabrido que trasmite conocimientos.
c) Un incauto que transmite apaciblemente conocimientos.
d) El que trasmite conocimientos es un mentecato y abobado.

Estado final:
a)Un ser puro que orienta. -Pureza-
b)Un ser insignificante que orienta. -Humildad-
c)El que orienta sin darle importancia. -Generosidad-
d) ¿Quizá deberíamos reparar en la etimología? ¿Nero, crueldad y fiereza?

Ya me dirán ustedes por dónde andan significantes y significados.

miércoles, 23 de mayo de 2007

La Hoguera. Javier Krahe

En estos días de finales de mayo estamos muy ocupados, estresados, con la imaginación embotada, y como resultado de todo ello este espacio está un poquito desolado.

Pero, curioseando por la blogosfera, muchas veces, nos topamos con cosas que teníamos olvidadas, lo cual siempre produce alegría; como encontrarse con un billete de 20 euros. El último billete ha sido el sarcástico Javier Krahe, del que personalmente yo prefiero esta canción que aquí os dejo, que tiene un “qué sé yo” o un “no sé qué”.



¿Y ustedes qué prefieren?
Yo me tomaré un Red-Bull, que tengo que seguir trabajando.