Cada mañana hay que atravesar toda la escoria muerta para llegar al núcleo cálido y vivo. Ludwig Wittgenstein.
jueves, 31 de diciembre de 2009
Anámnesis y bendición
Cumpliremos el rito; llega el momento de la selección anual, pero seré breve: solo tres.
Uno tiene sus momentos místicos, y le gusta recordarlo –y contarlo
Autoconciencia
Y una pasión temprana: la lectura
Que el 2010 sea amable con todos ustedes. ¡Salud!
.
martes, 29 de diciembre de 2009
Intermitencias
Algo provechoso llevamos hecho en estos días de vacaciones. He finalizado el segundo volumen de José y sus hermanos, El joven José. La cosa venía aplazada de largo.
En el otoño del 2000 tropecé en una papelería-librería de algún lugar de la costa murciana con Las historias de Jaacob, salí de aquel establecimiento con el periódico y con Thomas Mann bajo el brazo, imagino que también con una fuerte ansiedad en el estómago pues llevaba una semana acometiendo mi segundo intento por dejar de fumar –el primero debió de ser unos veinte años antes y apenas se prolongó de la mañana al atardecer del mismo día. No recuerdo de manera exacta el tiempo que tardé en leer aquella novela, pero no debió ser más que lo que tardaría en volver a fumar: seis o siete días. Recuerdo una lectura entusiasmada, tanto como Doktor Faustus o La montaña mágica, quizá más aún, más fluida que las anteriores y la recuerdo repleta de irónico y paródico humor. La edición que había comprado acababa de salir en castellano ese mismo año, pero desgraciadamente no estaban traducidos los tres volúmenes siguientes, así que se pueden imaginar mi frustración. No fue hasta el 2003, de nuevo en otoño, cuando di con el segundo volumen, no recuerdo el lugar ni tampoco la fecha con exactitud, he examinado el libro, y extrañamente hay una inscripción en lápiz en la esquina superior de una de las páginas de guarda: 19’50, N: 23.9.03, GAIA, que hubiese imaginado como el precio en euros, la fecha, y el nombre de la librería, sin embargo consta que la primera edición impresa es de octubre del 2003, así que no sé. Bueno, a lo que íbamos, tres años después encuentro el libro deseado; me lancé ávido a su lectura, las primeras páginas me parecieron maravillosamente escritas y sin embargo no leí mas allá quince o veinte. El libro quedó abandonado junto a otros del mismo autor hasta hace unas cuantas semanas en que volví a retomarlo, me sirvió para un post, una glosa y un par de discusiones, pero todo ello no impidió que volviese a la estantería a hacerle compañía a Carlota en Weimar -quien sabe si por media docena de años más- Pero es lo que tienen las vacaciones y la casualidad, hace un par de horas llegaba, de nuevo entusiasmado, a su última página. Y deseando que llegue mañana para acercarme a la FNAC o La casa del libro a por José en Egipto.
Aunque sería más provechoso volver casi diez años después a Las historias de Jaacob no soy sin embargo dado a las relecturas. Tampoco un portento de memoria, pero tengo el volumen en mis manos, Librería Rada, Plaza Bohemia, Edif. Las Tejas (Junto Gasolinera). LA MANGA. Desde hace algo más de seis años perdura mi tercer intento por dejar de fumar. Reconozcan que que para eso hace falta voluntad. Y a pesar de no ser amigo de relecturas echaré un vistazo para recordar que pasó con Shimeon y Leví “los robustos hijos de Lía” en Shequem y a Rubén con Bala que le costó la primogenitura.
Hondo es el pozo del pasado…
jueves, 24 de diciembre de 2009
Brindis
Y mientras se ilumina mi cabeza
ruego por el que he sido en la tristeza
a las divinidades de la vida.
Jose Hierro.
domingo, 20 de diciembre de 2009
Del pensamiento crítico “madrugado”
La idea está muy extendida, apuesto a que no existe texto que relacione filosofía y educación en el que la crítica no aparezca como objetivo principalmente relevante. Debemos, sin embargo, ser precavidos con todas las ideas que se propagan tan rápidamente entre la felicidad y el beneplácito general; si una idea provoca un asentimiento tan unánime y general es porque no debe molestar demasiado, o porque pertenece a ese grupo de opiniones al que oponerse supone levantar sospechas contra uno mismo. En el primer caso se trata de ideas cómodas, pero superficiales o anodinas, en el segundo quizá de peligrosos dogmas. Pero, ¿cómo podría ser la crítica algo anodino o dogmático? ¿ y cómo es posible que el pensamiento crítico no sea molesto, y que desde todos los lugares –despachos incluidos- sea reivindicado y hasta fomentado?. No me negarán que algo huele de forma extraña en toda esta cantinela de la formación del ciudadano crítico.
Creo haber advertido –corríjanme si es otra su experiencia- que hay una relación de proporción directa entre el ardor por la formación del ciudadano crítico y el desdén por la historia de la filosofía, y constato que los más aguerridos formadores encuentran que los densos programas de contenidos históricos (que a menudo juzgan de caducos) les restan tiempo y energía para la “formación del ciudadano crítico”. Tarea a la que podrían –eso creen- dedicarse de forma inmediata; enfrentándose a pecho descubierto con la realidad concreta y circundante, en sus manifestaciones cotidianas, prensa, televisión, publicidad... Pero me temo que es una perspectiva de ilusos o de fraude manifiesto. Creo que incurren en un error que ha señalado muy certeramente Sánchez Ferlosio en su artículo de hoy, del que les cito un fragmento. “Es ridícula y hasta poco decente la buena voluntad de los que proponen remedios frente a lo que en su fuero interno reconocen por fatídico: así, los que recomiendan que los padres acompañen a sus hijos ante la pantalla para incoarles "espíritu crítico", o los que predican un "consumo responsable". Pero hace ya muchos años que a estos buenos consejos "les ha madrugado", por decirlo en palabras mexicanas, la publicidad, que aún más de madrugada, respecto de la edad, empieza a seducir y acuñar a las criaturas, para que sin resistencia se sometan y queden sometidas de modo perdurable al grado de compulsión y servidumbre capaz de perpetuar la conveniente adaptación” Televisión para niños.
No nos preocupemos tanto por la epifanía inmediata del espíritu crítico. Intentemos aprender de Platón, Epicuro, Aristóteles, Descartes, Spinoza, Hume, Kant, Nietzsche… que con seguridad tienen mucho que enseñarnos. Aunque, a veces, nos resulten molestos.
.
miércoles, 16 de diciembre de 2009
El daño no es de ayer, ni tampoco de ahora...
Siguiendo la propuesta de Toni Solano aquí dejo mi selección.
Cuando allá dicen unos
Que mis versos nacieron
De la separación y la nostalgia
Por la que fue mi tierra,
¿Sólo la más remota oyen entre mis voces?
Hablan en el poeta voces varias:
Escuchemos su coro concertado,
Adonde la creída dominante
Es tan sólo una voz entre las otras.
Lo que el espíritu del hombre
Ganó para el espíritu del hombre
A través de los siglos,
Es patrimonio nuestro y es herencia
De los hombres futuros.
Al tolerar que nos lo nieguen
y secuestren, el hombre entonces baja,
¿Y cuánto?, en esa dura escala
Que desde el animal llega hasta el hombre.
Así ocurre en tu tierra, la tierra de los muertos,
Adonde ahora todo nace muerto,
Vive muerto y muere muerto;
Pertinaz pesadilla: procesión ponderosa
Con restaurados restos y reliquias,
A la que dan escolta hábitos y uniformes,
En medio del silencio: todos mudos,
Desolados del desorden endémico
Que el temor, sin domarlo, así doblega.
La vida siempre obtiene
Revancha contra quienes la negaron:
La historia de mi tierra fue actuada
Por enemigos enconados de la vida.
El daño no es de ayer, ni tampoco de ahora,
Sino de siempre. Por eso es hoy.
La existencia española, llegada al paroxismo,
Estúpida y cruel como su fiesta de los toros.
Un pueblo sin razón, adoctrinado desde antiguo
En creer que la razón de soberbia adolece
y ante el cual se grita impune:
Muera la inteligencia, predestinado estaba
A acabar adorando las cadenas
y que ese culto obsceno le trajese
Adonde hoy le vemos: en cadenas,
Sin alegría, libertad ni pensamiento.
Si yo soy español, lo soy .
A la manera de aquellos que no pueden
Ser otra cosa: y entre todas las cargas
Que, al nacer yo, el destino pusiera
Sobre mí, ha sido ésa la más dura.
No he cambiado de tierra,
Porque no es posible a quien su lengua une,
Hasta la muerte, al menester de poesía.
La poesía habla en nosotros
La misma lengua con que hablaron antes,
y mucho antes de nacer nosotros,
Las gentes en que hallara raíz nuestra existencia;
No es el poeta sólo quien ahí habla,
Sino las bocas mudas de los suyos
A quienes él da voz y les libera.
¿Puede cambiarse eso? Poeta alguno
Su tradición escoge, ni su tierra,
Ni tampoco su lengua; él las sirve,
Fielmente si es posible.
Mas la fidelidad más alta
Es para su conciencia; y yo a ésa sirvo
Pues, sirviéndola, así a la poesía
Al mismo tiempo sirvo.
Soy español sin ganas
Que vive como puede bien lejos de su tierra
Sin pesar ni nostalgia. He aprendido
El oficio de hombre duramente,
Por eso en él puse mi fe. Tanto que prefiero
No volver a una tierra cuya fe, si una tiene, dejó de ser la mía,
Cuyas maneras rara vez me fueron propias,
Cuyo recuerdo tan hostil se me ha vuelto
y de la cual ausencia y tiempo me extrañaron.
No hablo para quienes una burla del destino
Compatriotas míos hiciera, sino que hablo a solas
(Quien habla a solas espera hablar a Dios un día)
O para aquellos pocos que me escuchen
Con bien dispuesto entendimiento.
Aquellos que como yo respeten
El albedrío libre humano
Disponiendo la vida que hoy es nuestra,
Diciendo el pensamiento al que alimenta nuestra vida.
¿Qué herencia sino ésa recibimos?
¿Qué herencia sino ésa dejaremos?
Luis Cernuda. Es lástima que fuera mi tierra.
.
miércoles, 9 de diciembre de 2009
La Glosa
Postergué una glosa con la intención de evadirme. Y sigo en ello. Sin embargo, en alguna parte he escrito lo siguiente: “El destino de José ejemplifica, quizá, el destino del hombre de conocimiento en todas la épocas” [fin de autocita] y añado aquí, ¿nos estamos convirtiendo los docentes hoy en la voz de la hermanos de José? ¿somos nosotros [los docentes] quienes hemos desterrado (prohibido) a Eliecer? ¿ y de esa forma aniquilar de raíz a José?
¡Ay! ¡Qué amable aquella sombra del árbol divino! Y, sin embargo, José sigue acudiendo cada día con mirada abierta a sentarse entre estas rejas!
José, ¿ qué clase de aventura has venido a buscar?
.
domingo, 22 de noviembre de 2009
Instrucción
sábado, 7 de noviembre de 2009
Perplejidad, de lo bueno y lo perverso.
No me gusta apropiarme de lo ajeno, sobre todo cuando pertenece a los amigos, así que me gustaría que quien me la ha sugerido también la desarrolle –supongo que me leerá-, pero la idea es demasiado importante como para confiarla a una sola persona –que además actualmente no se prodiga. Hace algunos días escribí un post titulado “Mañana por la mañana”, ponía allí en duda que la sugerencia del ministro acerca de la posibilidad de ampliar la obligatoriedad de la educación hasta los dieciocho años pudiera llegar a realizarse. Lo cierto es que a nadie parece molestarle demasiado esa sugerencia: la izquierda “progre” la bendice y la derecha apenas es capaz de musitar un “pero”. Y todos nos preguntamos acerca de los medios para llevarla a cabo, como si en sí misma fuese una propuesta bondadosa, razonable y deseable. Una reflexión interesante es la de Antonio en Repaso de lengua; nos recuerda con ironía que deberían “implicarse” psiquiatras, jueces y obispos, y puestos a mejorar podríamos demorar la mayoría de edad a los veintiuno –o a los veintisiete.
Lo curioso es que nadie parece darse cuenta -o no se atreven a hacerlo público descarnadamente- de la perversidad atroz que supone que a chicos que ya a los doce o trece años aborrecen el estudio se les quiera obligar a permanecer en el sistema educativo hasta los dieciocho. No hace tantos años censurábamos a aquellos padres que se empeñaban en que sus hijos continuasen con los estudios más allá de la escuela obligatoria contra su voluntad, nos parecía irracional y autoritario, y solía ocurrir que por mucho que los papás se empeñasen el niño no daba palo al agua, y si no se le ponía remedio la cosa solía acabar muy mal. Pasados algunos años resulta que los más progres del lugar aplauden esta misma obligatoriedad proviniendo del estado, y sancionada por él.
La cosa da para pensar. ¿Los pondremos en manos de asistentes sociales, de jueces y de policías, de psicólogos y psiquiatras por no querer abrir un libro?. Piensen amigos: ¿qué hay detrás de la sugerencia del ministro?. Y no sólo piensen, pónganlo también por escrito.
.
miércoles, 4 de noviembre de 2009
Variaciones Krahe acerca de las pasiones
Variatio I De la pérdida y la melancolía.
Variatio II De la resignación y del ciudadano.
sábado, 31 de octubre de 2009
Mañana por la mañana
Hablamos, por si quedase algún despistado, de la posibilidad de ampliar la educación obligatoria hasta los 18 añitos o añazos. De momento el ala izquierda, sindicatos y “padres progresistas, parecen haberla acogido con entusiasmo y desde la derecha con algunos tímidos “peros”. No es de extrañar tal propuesta, pues les vendría muy bien para maquillar listas de paro en época de crisis. Además ¿quién se va a oponer a tan bienintencionada propuesta? ¿algún profesional melancólico? ¿algún mozalbete respondón? Bah, no faltarán vocaciones y “vocados”. Pero la metafísica criatura ministerial advierte que no será para “mañana para la tarde”, y uno se pregunta para cuándo entonces y por qué tal sugerencia. Al cuando respondo con el título del post. Creo que la razón de esta “sugerencia” es la voluntad del ministro de manifestar su respaldo a la política educativa mantenida por su partido desde los años 90 y de situar sus acciones dentro del espíritu de la Logse y la reciente LOE. Pero creo –y ahora ejerzo de adivino- que esto lo afirma porque las próximos cambios se podrían interpretar como objeciones a aquellas dos leyes; creo que se extiende el convencimiento de que previo a los 16 años deben comenzar a crearse itinerarios que desvíen a parte del alumnado a estudios profesionales, y de que el bachiller de dos años no es sostenible y deberán adelantar, al menos, un año su comienzo.
Tengo la impresión de que el ministro intenta convencer (se) a sus “vocados” de que esto sólo será un paso atrás para coger carrerilla y saltar hacia delante: hacia el Paraíso Pedagógico en la Tierra. Dios me oiga.
.
martes, 27 de octubre de 2009
Contra las vocaciones y Plaza de Honduras II.
Hace algún tiempo ya alertamos aquí acerca de la vocaciones. Uno se va haciendo más liberal –ya saben: esa saludable tolerancia al mal- con la edad, lo cual es natural pues cada otoño tiene uno que lidiar con nuevos inquilinos: la presbicia, los cálculos renales, el déficit de memoria, el colesterol que aumenta... pero volvamos a las vocaciones; si anteriormente manifestamos cierta desconfianza acerca de la bondad de las vocaciones, hoy (con ánimo liberal) nuestra posición es de casi claro repudio. Si anteriormente nos pareció una virtud privada, hoy nos parece más un vicio público, y más que indiferente la vocación nos parece un obstáculo para el ejercicio eficiente de la profesión docente. Dicho claramente un profesor vocacional tiene muchas más papeletas para ser un mal profesional que aquel que ha llegado a la docencia movido por intereses más prosaicos: seguridad laboral, tiempo libre, condiciones de trabajo, sueldo fijo... podríamos dar al menos entre veinticinco y treinta argumentos a favor de nuestra tesis, pero nos limitaremos a un par de ellos: 1º generalmente el profesor vocacional –convencido de la bondad de sus motivos- tenderá a ser menos autocrítico, pues es “natural” tender a creer que la bondad de las intenciones trasmite bondad a las acciones y resultados [lo que es claramente falaz ], el profesor “cínico” , en cambio, dado que es consciente de lo “turbio” de sus motivaciones pondrá empeño en que tal calidad no se trasmita a sus hechos, y sin duda extremará la prudencia aunque solo sea por conservar sus “privilegios”. 2º Al profesor vocacional también le resultará más duro asumir los fracasos, pues los considerará injustos con sus intenciones. Y será más proclive a la frustración personal que aquel que mantenga una mayor distancia personal y afectiva con respecto a su tarea profesional. Y por señalar un tercero: la vocación exige una pasión que, en la inmensa mayoría de los casos, no puede ser duradera. No tanto como para mantenerse durante los más de treinta años de una vida profesional corriente.
Cuando esa exigencia de vocacionalidad –tan recurrente- se erradique, o al menos se la contemple con una sonrisa- empezaremos a pensar que la educación está enderezando su camino. Aunque a veces creo que los vocacionales somos nosotros, y que ellos, los “novísimos pedagógicos” son más listos que el hambre.
Plaza de Honduras I
.
domingo, 25 de octubre de 2009
El bien, el fumar, la prohibición y los píos.
El artículo es interesante porque trata muchos aspectos del asunto. Yo no pretendo resumirlo para ustedes, así que les aconsejo su lectura. Pero coincido con Javier Marías, me parece antidemocrática esa postura: realmente los no fumadores tenemos nuestros derechos muy bien cubiertos legalmente, si alguien aguanta humos es sencillamente porque lo desea, espacios libres de humo de tabaco son muy fáciles de encontrar. Actualmente no tolero los lugares cargados de humo y sencillamente en lugares así simplemente no entro. No siempre fue así, he fumado casi desde que tengo uso de razón, y he sido fumador empedernido de los de dos paquetes diarios, incluso no podía dormir si no me aseguraba antes el tener, al menos, un cigarrillo para el despertar, pues, ¿ cómo enfrentarse al nuevo día sin la dosis básica de nicotina?. Yo aconsejaría a todos lo fumadores que dejasen ese hábito, aunque sé que es difícil – soy el primer sorprendido de haber sido capaz de hacerlo, nadie habría dado un duro por mí, y yo menos que nadie, no sé cómo ha sido posible, pero así ha sido. Aconsejaría, pues, que dejasen el tabaco, pero me parece antidemocrático –y no suscribo- que se prohiba fumar en todos los bares y restaurantes, de la misma manera que me parecen una cursilada esas prohibiciones, por aquello del ejemplo, en los recintos escolares , y una patada a la razón esos corros de profesores fumando un metro más allá de la puerta del recinto.
Es curiosa la generosa plasticidad humana para la imbecilidad y la ceguera intelectual voluntaria, esta propuesta legal es un claro ejemplo de la voluntad de algunos-muchos de imponer al resto su particular visión del bien -y un ejemplo aún más claro de filisteísmo político-. El talante democrático –liberal- exige renunciar al BIEN y desarrollar una saludable tolerancia al mal. Aunque sé que esto último pone los pelos de punta –y de los nervios- a algunos píos. Feliz domingo.
.
jueves, 22 de octubre de 2009
1984
Sé que sin mí Dios no puede vivir un instante; si yo desaparezco, él, necesariamente, ha de declinar su espíritu.
Es la nostalgia y el miedo de la criatura lo que mueve el misterio.
.
domingo, 11 de octubre de 2009
El yo y el nosotros
.
miércoles, 7 de octubre de 2009
De esencias y apariencias, fraudes e imposturas
Y el regocijo daría paso al asombro al escuchar por labios del ungido: “el lápiz calcula por vosotros, pero yo os enseñaré LA ESENCIA DE LA MULTIPLICACIÓN”. Me complace imaginar como el inspirado metafísico comenzaría a escindir con verbo y pensamiento certero la esencia de la apariencia ante los maravillados escolares de segundo de básica; arrobados, con sus uniformes azules y el nombre grabado, en la visión imperturbable y completa de la esencia pura de la multiplicación separada de los cálculos pueriles y engañosos. Y comprendida la esencia pura –y completada las ascensión del entendimiento puro- podrían, si así lo deseasen, dejar el baby en el perchero y por medio de las necesarias deducciones exigidas por la férrea razón bajar hasta el mundo de los mercadeos y allí asombrar a los profanos con la exactitud de sus cálculos, blandiendo el lápiz mágico.
No debió ser Don Claudio –que no claudillo- de este parecer, o bien ignoraba los descubrimiento de la moderna pedagogía o bien las depreciaba como modas francesas, pues no se conformó con la tabla de multiplicar, sino que siguió con los espantosos números quebrados, las pavorosas raíces cuadradas, las dantescas ecuaciones, incluso nos obligó a recitar y a despertar al truculento Espronceda que dormía apacible en un estante de la biblioteca. Y así aprendimos de rima, que no todo iba a ser malo en aquella tremebunda escuela.
Avive el seso y despierte... no, si va a resultar melancolía lo mío.
De lo fumable y lo infumable.
.
domingo, 4 de octubre de 2009
No es verdad que no sea verdad
Hace tiempo que leí el famoso manifiesto “No es verdad”. Es difícil expresar el cansancio infinito y la desesperanza que me trasmitió esa mezcla de resentimiento, ignorancia, cinismo y mala uva que rezuma. No es menos cierto que uno también se ríe ante una patanería tan manifiesta, y se asombra con esa violación impertinente y gozosa de la lógica, aunque se le ponen a uno los pelos de punta con la legión de firmantes y asusta pensar en el gran pacto educativo cuanto uno imagina lo que estará sentado alrededor de esa mesa –no digamos ya lo que se pondrá encima. Tras aquella primera lectura pensé que era necesario una crítica en clave de humor de cada una de sus líneas, pero “El-manifiesto-no-es-verdad” exhibía tal calibre de insensatez , era su redacción tan repetitiva, tan ausente de ingenio, tan chata en ideas, tan exenta de gracia y monocorde -y el hedor, ¿qué decir del hedor?- que se me hizo evidente la flaqueza de mis fuerzas para tal empeño.
Era un tarea digna de un héroe quimérico en el que se amalgamasen el camello, el león y el niño (resistencia, rebeldía e ilusión). Y esta tarea es la que ha llevado con sensatez, gracia y una pizca de humor irónico Ricardo Moreno en No es verdad que no sea verdad. Os aconsejo su lectura.
PD. Y gracias al "técnico" de Antes de las cenizas que nos facilita el acceso y difusión.
.
miércoles, 30 de septiembre de 2009
Lo ignoto
Recordarán ustedes la famosa sentencia de Thomas de Quincey en la que desaconseja cometer asesinatos:
“Si uno empieza por permitirse un asesinato, pronto no le da importancia a robar, del robo pasa a la bebida y a la inobservancia del día del Señor, y se acaba por faltar a la buena educación y por dejar las cosas para el día siguiente. Una vez que empieza uno a deslizarse cuesta abajo, ya no se sabe dónde podrá detenerse”.
Comenzar a cultivar un huerto es algo semejante, pero de consecuencias provechosas y gratificantes que lo encaminan a uno hacia un estado de beatitud terrenal; un auténtico giro copernicano en el disfrute de la vida, pues ésta aparece repleta de goces al alcance de la mano. Les cuento, hasta hace bien poco me era totalmente desconocido el placer de pasear por un gran almacén de ferretería, sin embargo la semana pasada me alegró encontrar unas varillas metálicas y unos plásticos perforados, tanto que ayer mismo volví a por más varillas y de paso me traje unas cuerdecitas de goma muy prácticas para entutorar hortalizas. No crean que el placer está en el consumo, no; el regocijo reside en el descubrimiento, pasear asombrado por pasillos de estantes repletos de plásticos, herramientas, cuerdas, macetas, mangueras, grifos, acoples.
Hoy estuve en un chino y conseguí un paraguas –que todavía funciona aunque no consigo plegar hasta reintroducir nuevamente en su funda- y un chubasquero, todo por menos de cinco euros. Tengo que volver para buscar un chándal y quizá unas botas para regar. O quizá me acerque al Aldi o al Lidl.
¡Ah, y las ensaladas nada que ver con las que compras en el Mercadona!
.
domingo, 20 de septiembre de 2009
de la autoridad y el respeto II. Motivaciones.
También algunas asociaciones de padres , o miembros de ellas –como un elemento que visto hoy en Antena 3-, insisten en aquello de que los profesores deben ganarse la autoridad –aunque no sé por qué razón no se lo exigen a jueces y guardia civil, tiempo al tiempo-. Comprendo a “esos padres”; es muy duro aceptar que la autoridad que ellos han perdido la vayan a obtener otros con menos padecimiento. Una simpática motivación.
En fin.
miércoles, 16 de septiembre de 2009
de la autoridad y el respeto.
Aunque si lo que pretenden es ser admirados; entonces sí, entonces, amigos, eso hay que currárselo. Yo no pretendo tanto. Lo que entiendo aquí por respeto necesario es la cortesía y el cuidado, no la reverencia ni el miedo. Y ese respeto mínimo pero necesario es el que se pretende asegurar al otorgar autoridad. Sinceramente no sé dónde reside el problema..
.
martes, 15 de septiembre de 2009
Refugio
Parece que todos traéis la alegría sin brumas.
Jose Hierro.
Seguimos. Dejaremos, también, a José Hierro por aquí cerca.
.
miércoles, 9 de septiembre de 2009
Un modelo equitativo
¿Saben aquel del sueco y el finlandés que se van de copas?. El sueco levanta el vaso y dice: ¡Salud!, el finlandés lacónico y despectivo exclama: ¿Hemos venido a hablar o beber?
No soy yo tan huraño como el finlandés: ¡hasta que pete! ¡salud!
lunes, 7 de septiembre de 2009
Efecto mariposa
Leo todo eso. Y a punto estoy de sonrojarles con mis gritos imitando ese spot publicitario de no sé que grupo bancario.
Leo todo eso e intento calcular cuántos profesores de secundaria deben haberse desesperado, deprimido, enloquecido, mutilado -o sin más suprimido- para que un profesor universitario se jubile anticipadamente.
Imaginen, queridos lectores, la belleza sutil -y terrible- del efecto mariposa invertido; un gigantesco terremoto en un continente lejano hace temblar las alas de una mariposa en un jardín barroco o el sillón de un catedrático en la Complutense.
jueves, 3 de septiembre de 2009
Solución final
En fin, diga Hola.
.
domingo, 9 de agosto de 2009
Callar -y en agosto.
Vampirizado mi espíritu por la calima y el esfuerzo –no del todo infructuoso- con tomates, pimientos y calabacines, y mientras yazgo amurriado en el sofá reiteradamente se me muestra. Seguro que la han visto conmigo; ella se contempla en el espejo y, digna de Homer Simpson, exclama:
“Tengo más de cuarenta años y nadie lo diría, ni yo misma”.
Y nosotros, ay, cuántas cosas callaríamos –también ante nosotros mismos. Y no por simple pereza.
.
lunes, 3 de agosto de 2009
Desgracia. Unos años después.
Desgracia fue la primera obra que leí de Coetzee, de ello hace cuatro años. Esta novela me impresionó y convirtió a Coetzee en uno de mis autores preferidos; a esta lectura siguieron Hombre lento, Historia de Michael K, Elisabeth Costello, Esperando a los bárbaros, [ más] (mi preferida junto a Desgracia) el libro de ensayos Contra la censura, [más] y Diario de un mal año (la que me ha parecido inferior entre sus obras, pero también interesante).
La película me ha producido la misma impresión brutal que la lectura del libro, de la que me resulta indistinguible. Me gustaría conocer la opinión de aquellos que la hayan visto sin haber leído la novela previamente, pues me queda la duda de si esta fuerte impresión está mediada –sugerida o directamente influida- por el recuerdo de la lectura previa. Tengo la creencia –no sé si acertada- de que estamos ante una de esas escasas veces –quizá única, pues no sería capaz de citar otro caso- en que novela y película encajan en una perfecta identidad indiferenciada.
Se trata de una historia de las que te “arregla el cuerpo”, digna de ver era la expresión en el rostro de los espectadores a la salida de la sala de proyección. Una película de la que deberían abstenerse aquellos que buscan del cine el pasar un buen rato, para estos Nueva York para principiantes es una buena opción (la vi la semana pasada). También tenemos la posibilidad de seguir la pretemporada del Madrid en la Sexta.
Pero Desgracia y Coetzee son otra cosa. Malkovich está convincente.
domingo, 12 de julio de 2009
en la frontera
La Trilogía es el retrato de un mundo y de unos hombres ya extinguidos o en el borde mismo de la extinción . El espacio físico ha sido tratado con diferentes coordenadas temporales en Meridiano de sangre y en No es país para viejos, este último se puede enlazar con la trilogía –de hecho el Sheriff protagonista es un representante de ese mundo descrito en la trilogía; sus reflexiones, su sorpresa y su decepción, se pueden entender a la luz de este mundo de la trilogía y de los personajes y sucesos que lo pueblan-
De los tres volúmenes “En la frontera”, el más “filosófico” de los tres, es una historia repleta de historias, el más denso y de mucha mayor complejidad de contenido –también el más voluminoso- , Todos los hermosos caballos –primero de la trilogía- es de una lectura mucho más liviana, aúna las aventuras y un completo retrato del mundo y la vida en los ranchos y en México. Mientras que Ciudades de la llanura no puede ser leído sino como culminación de los anteriores, y por sí solo carece de entidad.
La obra de McCarthy es muy compleja, con aportaciones y lecturas muy diversas, pero lo que yo destacaría –lo que a mí más me llega e impresiona- de estos libros es su impacto “cosmológico”, su sensibilidad poética y filosófica. La sensación permanente de extrañeza del mundo y ante el mundo. Esta sensación de extrañeza está siempre presente en sus descripciones de la naturaleza y de los ciclos temporales... “nosotros mismos somos nuestro propio viaje. Y por eso somos también somos el tiempo. Somos como el tiempo. Huidizos. Inescrutables. Despiadados.”
“ Toda muerte suple a otra muerte. Y puesto que la muerte nos llega a todos el único modo de mitigar el miedo que nos causa es amar a aquel que nos suple. No estamos esperando que se escriba su historia. Pasó por aquí hace mucho. El hombre que es todos los hombres... ¿Amas a ese hombre? ¿Querrás escuchar su historia?.”
jueves, 9 de julio de 2009
Desarrollo lógico-dialéctico de la optatividad.
Me da que es lo último.
miércoles, 8 de julio de 2009
Una plaga de orugas
Uno no debería escribir sobre educación en estos meses de verano, pero acabo de leer Que nos la meten doblada en Antes de las cenizas.
Lo que desde supuestos “pedagógicos” se está haciendo en el sistema educativo español –y en especial con la filosofía- es una verdadera tropelía. Como una verdadera plaga de orugas en un cultivo están dispuestos a no dejar ni un brote de cultura. El origen de todo este desmán está en los iluminados impulsores de la LOGSE; tuve el “honor” de impartir Reforma cuando todavía estaba en fase experimental y el disparate se veía venir, ahora estamos en su segunda versión: la LOE –más nefasta aún-. Pero lo peor es que el espíritu ha calado muy hondo, a estas alturas todos los partidos políticos participan de esta concepción “socio-psico-pedagogista” . Desde principios de los noventa los defensores de esta “nueva pedagogía” vienen enarbolando una consigna: “¡contra los contenidos!” que después matizaron “ ¡contra los contenidos conceptuales¡ ¡demasiados conceptos! “ . Y esto, traducida la jerga pringosa a vulgar castellano, significa: “contra la cultura”, “demasiada cultura”.
Y, usted –si no es del gremio- se preguntará, ¿por qué habían de tener estos señores socio-psico-pedagogos y sus coros efiálticos nada contra la cultura?. La respuesta es sencilla, lo que tienen contra la cultura es su carencia de ella; porque quien tiene cultura clásica no quiere eliminar el latín y el griego de los institutos, quien gusta de la buena literatura no quiere eliminar a los grandes autores de los institutos y de las escuelas, quien disfruta con la filosofía no quiere desterrar a Platón ni a Kant de los institutos, y lo mismo con el arte, la música... y la ciencia.
Pero estos "nuevos educadores" nos quieren dejar a cambio pseudocultura, ideología y “actividades dinámicas”. Mariposas, y no otra cosa.
sábado, 4 de julio de 2009
Acerca de la mutilación de la filosofía y las nuevas optativas.
Homer Simpson
jueves, 25 de junio de 2009
Las legiones del tercer hombre y el enseñar a enseñar a aprender a aprender...
Nuestro amigo Desde la Caverna... nos hizo reparar humorísticamente en el carácter aporético del pretendido enseñar a enseñar y de la necesidad del acto puro pedagógico que enseña sin ser enseñado, versión psicopedagógica del Motor Inmóvil del universo aristotélico o del no menos clásico y conocido Maestro Piñones –que no sé si conocen los más jovenes, el que no sabe leer y da lecciones. Y ayer lo recordaba, y reparé que no existe esta figura en los campos de la medicina o de la arquitectura o de la abogacía; en estos campos es el médico quien enseña a curar, o el arquitecto a construir, sin necesidad de ese tercer hombre que enlaza a profesor y alumno, y sin el cual, al parecer, son incapaces de comunicarse .Y al comentarlo se nos hizo claro cual es el mal que aqueja a la salud, la construcción y la justicia; y es la falta de estos infinitos y precisos eslabones en la cadena hasta la divinidad. Qué primitivo estado el de estas artes, exentas como están de esas criaturas angelicales que nos elevarán hasta la Idea por el laberinto de los masters y los expertos de despacho y las riadas de euros y las montañas de informes y estadísticas y banalidad y cháchara e impostura y ruido.
Entre el médico y el paciente la única figura que vale es la del Ángel de la Guarda. Y, cuando las cosas salen mal, como diría Woody Allen, unas palas de tierra.
miércoles, 24 de junio de 2009
Plagas, modas y calamidades.
Me comentaba un amigo –o comentábamos- acerca del auge del término ciudadanía. El término ha adquirido una popularidad tal que, como suele decirse, te lo encuentras hasta en la sopa, el tropezón invariable que se quiere pleno de prestigio y es palabra sagrada que zanja cualquier polémica y santifica cualquier propuesta. Alfa y omega de cualquier discurso-. Entre las apariciones más notables del término se cuenta la de ser sujeto firmante de manifiestos.
Pero algo que especialmente me maravilla es la alacridad con la que los profesores han aceptado su reconversión en formadores de ciudadanos. ¿Cómo puede nadie considerarse formador de ciudadanos? ¿Qué consideración tiene de sí el que el de esta guisa se concibe a sí mismo? Alguien que no pretende formar hombres, ni personas, ni ingenieros, ni médicos, ni fílólogos, ni musulmanes, ni cristianos, sino que pretende formar ciudadanos en su ciudadanía, pura formalidad en la que cualquier contenido casa. ¿ Atenienses, ingleses, alemanes, españoles...?
Me sentiría mejor –y más seguro- en compañía de cualquier apátrida y desertor.
Nos horrorizaríamos si examinásemos nuestras instituciones educativas a la luz de la linterna de Diógenes. O quizá no, quizá algunos sonrían con la satisfacción propia de la conciencia de tarea cumplida
miércoles, 17 de junio de 2009
En defensa de la filosofía en la educación.
Recogemos aquí el manifiesto publicado por la Sociedad de Filosofía de la Provincia de Alicante
En defensa de la filosofía en la educación. Animamos a otros blogs a hacerse eco del texto y darle difusión.
1. Que se recuperen las denominaciones de Ética en 4º de la ESO y de Filosofía en Primero de Bachillerato. Estas materias -denominadas respectivamente en LOE Educación ético-cívica y Filosofía y ciudadanía- deben ser asignadas exclusivamente al Departamento de Filosofía. Que se separen tanto la Ética como la Filosofía del proyecto de Educación para la Ciudadanía dado que los objetivos y contenidos de este proyecto y los de Filosofía son completamente divergentes.
2. Que se dote con tres horas lectivas semanales a la asignatura de 4º de ESO Ética. Esto se puede hacer incorporando el Trabajo Monográfico de una hora a la materia de Ética de modo que no se altere la estructura de cuarto de la ESO.
3. Que la dotación horaria semanal de la asignatura de Filosofía no sea inferior a tres horas. Reivindicamos la necesidad de suprimir del Bachillerato Ciencias para el Mundo Contemporáneo. Y ello por varias razones. Entre otras: Porque resulta redundante con otras materias del currículum; fragmenta y desestructura un Bachillerato con una alta carga lectiva y perjudica el rendimiento del alumnado.
4. Que la asignaturas Filosofía mantengan su condición de materias obligatorias en bachillerato y cuente con al menos tres horas semanales.
5. Que se respeten las optativas de Bachillerato propias del departamento de Filosofía. No se pueden aceptar las propuestas como compensación por la reducción en Filosofía de primero, ni la eliminación de optativas tradicionales propias del departamento, como la Psicología o la Filosofía de la Ciencia.
6. Que en las Pruebas de Acceso a la Universidad se considere la Filosofía como área imprescindible y obligatoria.
POSICIÓN DE LA SOCIEDAD DE FILOSOFÍA DE LA PROVINCIA DE ALICANTE ANTE EL NUEVO BORRADOR DE LA ORDEN DE LA CONSELLERIA DE EDUCACIÓN QUE REGULARÁ LAS MATERIAS OPTATIVAS DEL BACHILLERATO
1. Rechazamos la conversión de la materia de Psicología en Psicopedagogía. La materia de Psicología resulta una de las materias optativas actuales más atrayentes y útiles para el alumnado; no creemos que su conversión en Psicopedagogía introduzca mejora alguna. Antes al contrario, limita sobremanera el alumnado al que le puede resultar de interés y utilidad.
2. Reivindicamos la adscripción o co-adscripción de la nueva materia de Métodos Científicos y que su denominación sea “Metodología y Filosofía de la Ciencia”. Si bien ésta queda adscrita, en el borrador, a los departamentos de Matemáticas, Física y Química y Biología y Geología, queremos indicar que son los Departamentos de Filosofía quienes más experiencia poseen en la enseñanza de la metodología científica. Resulta, además, llamativo que se introduzca esta nueva materia a la vez que se elimina la posibilidad de impartir Filosofía de la Ciencia, gran parte de cuyo currículo se dedica al análisis de la metodología científica.
3. Reinvidicamos la adscripción o co-adscripción de la nueva materia “Fundamentos de la Sociedad Democrática”. Obviamente, son los profesionales de la Filosofía los más capacitados para impartir una materia cuyo contenido parece ser, básicamente, de Filosofía Política.
4. Denunciamos que, con el presente borrador, la optatividad vinculada a la Filosofía queda limitada para los alumnos de la modalidad de Ciencias y Tecnología a la mencionada Psicopedagogía. La reflexión filosófica no debe verse exclusivamente ligada a la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales. Es más, como hemos indicado, gran parte de su labor consiste en la reflexión sobre el ámbito científico o cuestiones de difícil catalogación por su carácter esencialmente interdisciplinar. Así pues, convendría hacer de Sociología o Antropología materias comunes para todas las modalidades o co-adscribir a Filosofía las mencionadas “Métodos Científicos” y “Fundamentos de la Sociedad Democrática”.
Por último, no podemos dejar de mencionar la grave situación de la materia de Filosofía y Ciudadanía de primero de Bachillerato, dado que sus dos horas lectivas semanales son completamente insuficientes para la adecuada impartición de una materia fundamental para el desarrollo de la capacidad crítica de nuestro alumnado. Por ello, reclamamos de nuevo la necesidad de ampliar, al menos, una hora más el horario semanal de esta materia, en beneficio de la calidad de nuestro actual sistema educativo.
La Sociedad de Filosofía de la Provincia de Alicante
Mayo de 2009
¿Pero qué está pasando aquí?
viernes, 12 de junio de 2009
Has roto el mercao
Que ya te lo decía Laporta; que en estos tiempos de crisis hay que ser moderao.
Bibliografía añadida.
.
lunes, 8 de junio de 2009
Listas abiertas
Han pasado las elecciones –quizá unas de las más intrascendentes, al menos desde la perspectiva de los medios y del ruido. La abstención ha sido la opción mayoritaria, aquí y en el resto de Europa, la abstención –creo- está relacionada con la sensación de distancia respecto al poder. ¿Qué control tiene el votante sobre esos diputados que ejercerán en Estrasburgo y que han sido colocados -y ferréamente sostenidos- en las listas desde las cúpulas de los partidos? La sensación de extrañeza es absoluta, salvo que se sea militante e incondicional del partido.
Llevamos treinta años de democracia. Pero en esta democracia no es el ciudadano el protagonista, sino los partidos. Una auténtica democracia exige listas abiertas. No veo qué razones pueden esgrimirse para seguir manteniendo listas cerradas, salvo claro está, el interés de los privilegios del partido. Pero la verdadera democracia no es de los partidos ni de los militantes, sino del ciudadano. Es hora de empezar a exigir listas abiertas y que los políticos empiecen a responder antes sus electores directos, y no ante el partido –y éste, como antes otros, solo querría responder ante Dios y la Historia, aunque sea una corta historia de cuatro años.
En un sistema de listas cerradas es un sarcasmo decir que votar es un deber ciudadano, y es también un derecho mutilado. Alienado.
domingo, 7 de junio de 2009
Qué bien escriben los poetas
Pero...
qué mal recitan.
Si no están convencidos escuchen a éste -que le pone más pasión-
¡Con lo bonitos que suenan en mi mente!
.
sábado, 6 de junio de 2009
Relatividad
Desde mis días en la universidad – empieza a abrirse una distancia que rebasa las dos décadas- guardo la costumbre de desayunar fuera de casa y de acompañar el cortado con El País, raramente añado una tostada o una magdalena y ocasionalmente le echo un mirada al Marca para ver como llevamos lo de Stielike o Cristiano Ronaldo. El domingo constituye el rito Javier Marías –como una misa de diez- en esa última página del País Semanal que empecé a leer cuando la firmaba Antonio Gala -¿podría recordarme el lector (suponemos lectores) quién ha escrito en esa última página entre Antonio Gala y Javier Marías?. Curiosamente he seguido fielmente y con entusiasmo a ambos escritores en su faceta periodística pero no en la novelística; de Gala no he leído ninguna novela y de Javier Marías no lo hice hasta el verano pasado con su estupenda “Tu rostro mañana”. Me voy a permitir una petulancia: recuerdo que hace más de 15 años formaba parte de un tribunal de selectividad –del antiguo COU- una de las pruebas comunes consistía en un comentario de texto –creo que podía pertenecer a diferentes géneros-, el texto se presentaba sin datos de autor. La corrección corría a cargo de los compañeros de lengua española; compañeros y vecinos de mesa en la comida que compartimos el tribunal aquel primer día de exámenes; el texto a comentar parece que tenía como idea central “la vida”, los compañeros de lengua pensaban que el texto debía pertenecer a Nietzsche, y requirieron mi opinión –en calidad de experto-, leí el texto y mi veredicto fue que el autor era Antonio Gala, no fue muy bien acogida mi opinión, que debieron interpretar como un sarcasmo o una boutade; es disculpable la reacción pues dada la compañía yo aprovechaba, como es natural, para lanzar diatribas nietzscheanas contra Cervantes y el Quijote; su responsabilidad directa en la decadencia española y su carácter de desgracia nacional. Tengo que decir, en mi descargo, que cuando con ocasión de la convocatoria de septiembre nos volvimos a reunir ya estaba confirmado que el autor del texto en cuestión era efectivamente Antonio Gala, pero mi imagen había quedado irreversiblemente dañada y en consecuencia no se solicitó mi opinión en ninguna otra controversia.
Como siempre, me enfrasco en inútiles digresiones, pero de lo que hoy quería hablar era de cierta información que aparece en El País, la noticia se titula: Los expertos consideran España un país "relativamente corrupto".
Léanlo, la polémica suscitada en los comentarios también es interesante. Entresaco algunas líneas, por si pueden servir para interesarles.
Informe sobre La democracia en España 2009
El informe constata una crítica generalizada a la falta de autonomía del poder político con respecto al económico, los grupos de presión y los medios de comunicación.
Han caído las valoraciones sobre la capacidad de control del Parlamento, la transparencia de la información estadística y de la política presupuestaria. El deterioro de los índices de gobernabilidad se atribuye a la resistencia del Gobierno a admitir la crisis antes del otoño de 2008 y su política cambiante de alianzas.
Los expertos creen que las causas de la corrupción en España son la elevada concentración de poderes políticos en manos de un mismo partido; la acumulación de poder del alcalde y al tamaño de los municipios, lo que facilita la consolidación de redes clientelares y de corrupción.
El informe propone como posible solución un proceso de reagrupamiento de municipios, con la eliminación de las unidades administrativas locales más pequeñas y el establecimiento de gobiernos locales de mayor tamaño y más homogéneos, como ha sucedido en países europeos en décadas recientes.
Quince años después no me atrevería yo a insinuar la responsabilidad de Cervantes y Don Quijote en esta degradación.
Y, aunque hemos salido de la pobreza, todavía tienen sentido los versos de Gil de Biedma:
Y qué decir de nuestra madre España,
este país de todos los demonios
en donde el mal gobierno, la pobreza
no son, sin más, pobreza y mal gobierno
sino un estado místico del hombre
...
Quiero creer que nuestro mal gobierno
es un vulgar negocio de los hombres
y no una metafísica,
....
sábado, 30 de mayo de 2009
...sus flechas taparán el sol.
“bajo los que combaten se abre el suelo, y nave y navegantes se hunden en el seno de las aguas”
“Y el Persa, cargado de botín, sigue su marcha,
ebrio por la blasfemia, para continuar con el saqueo”
Hölderlin
Imagino un corifeo dirigiendo el ensalmo: muera la gramática! [condición de la muerte de Dios] y los quebrados y los números complejos y las mitocondrias y las espiroquetas y Newton y Kant y Platón y ¡prohíban de una puta vez La Celestina!
El ensalmo repiquetea obstinado como aquellas gotas de agua, que en el imaginario infantil sobre la tortura china acababan por inundar el cerebro. ¿Quién es El Persa? preguntaba, escéptico, nuestro amigo el padre de la tortuga bicéfala... y yo pienso, “haberlo haylo”. ¿Quién es este Persa que se complace en devastar la escuela? cuyas tropas [está abierto el plazo de reclutamiento, y en los periódicos de tirada nacional puede encontrarse la llamada a filas, empeñados como están en que sus flechas tapen el sol ] proclaman, OTRA ESCUELA ES POSIBLE, sin los quebrados sin los números complejos sin mitocondrias sin las espiroquetas sin Newton sin Kant sin Platón con ¡prohíban de una puta vez La Celestina! sin gramática pero con educación para la ciudadanía con fundamentos de la vida democrática con psicopedagogía con muchas TICS. Con este nuevo grito de guerra y santo y seña: ¡a formar, ciudadanos!.
Olvidado el hombre y la memoria.
domingo, 10 de mayo de 2009
Frivolidades, pecados, y lecturas
Escribe hoy Javier Marías acerca de esos gustos y costumbres que todos poseemos y que resultan discordantes con la imagen que de nosotros mismos hemos voluntariamente construido o que inconscientemente proyectamos. No se trata de lo inconfesable sino de aquellos pequeños “pecados” que nos permitimos y que aún sentimos cierto gusto en hacerlos públicos y contemplar el desconcierto –pequeño escándalo- que suscitan. Son esas costumbres o gustos que chocan contra la opinión común, contra lo que se considera naturalmente aceptable, -lo que hoy llamamos políticamente correcto- o aquello que vulgarmente expresamos como “no te pega”. Así, me parece, que no “le pega” a este particular Serenus Zeitbloom leer el Marca, esperar impaciente el comienzo de la carrera de Formula 1, o acostarse disgustado por la injusta derrota del Chelsea en el último minuto y la media docena de penaltis escamoteados. No le pega, pero quién sabe si algo de todo esto no es real.
Javier Marías en su particular “Día de confesiones” nos pone al corriente de sus personales “horrores” confesables, en el mundo del cine, la música, la radio, la televisión. Pero acaba señalando que no se permite estas ligerezas en el objeto propio de su mundo profesional: la novela; y nos confiesa que no se imagina leyendo los últimos best-seller -acaba planteando si no debería quizá comenzar a hacerlo; creo , sin embargo que no propone esta posibilidad de manera realmente abierta, sino que la niega de antemano-. He creído, en principio, que la razón de tal acotación al “pecado” reside en el carácter profesional de su relación con la novela; vamos, “que con las cosas de comer no se juega”; me ha parecido lógico que un escritor pretenda realizar un determinado tipo de obra y que se cuide de aquellas elementos que podrían contaminarla. Podría ser una razón, pero ocurre que personalmente no tengo ninguna relación profesional con la novela y, sin embargo, coincido en esto plenamente con el autor de “Tu rostro mañana”; soy incapaz de leer los best-seller multimillonarios que se apilan en las librerías y generalmente elijo mis lecturas entre autores consagrados y de calidad reconocida entre “los doctos”. Algo de lo que puedo prescindir cuando se trata de cine, televisión, prensa... Creo que la razón de esta diferencia se llama tiempo y esfuerzo: ver una película, un programa de televisión, hojear una revista o un periódico, apenas nos exigen esfuerzo y un tiempo muy breve; podemos pues dilapidarlo sin mucho pesar. Pero leer una novela exige como mínimo unos días y una atención sostenida; procuro, pues, que ese esfuerzo y ese tiempo no sean esfuerzo baldío y tiempo perdido. Por otra parte, y quizá no sea la menos importante de las razones, cuando se ha probado el buen vino es difícil volver al peleón y al tetrabrik.
Me gustaría sugerir al lector un tema de reflexión que me ha surgido al hilo de la escritura de este post: ¿cómo se conecta todo esto [tiempo y esfuerzo] con la escritura y la lectura de blogs? Quizá algún día me atreva a abordarlo yo mismo.
lunes, 4 de mayo de 2009
Darwin y nosotros
Vendré a ti: bendice ahora a tu nieto una vez más, que, así, el hombre mantenga lo que de niño prometió.
La SFPA nos invita a iniciar una reflexión con motivo de la conmemoración del segundo centenario del nacimiento de Darwin. Este blog quiere colaborar modestamente con esta interesante iniciativa de esta sociedad de filosofía [le recuerdo a alguien –él sabe a quién me refiero- que tiene un meme pendiente]
Uno no nació leyendo a Heidegger y Hölderlin. Un servidor confiesa ser darwinista desde que tiene uso de razón; anteriormente había ejercido de cabal ornitocida, y el tránsito de la sentimental barbarie a la civilización lo hice en la compañía de Jack London, experimentando en los paisajes helados de Alaska y el Ártico la violenta pugna entre lo salvaje y la civilización, la crueldad y la compasión, la moral y el instinto. Con estos antecedentes comprenderá el lector que nunca me resultaron ajenos los conceptos básicos del darwinismo; la selección natural, la lucha por la supervivencia, la supervivencia de los más aptos –a pesar de los esfuerzos de las catequesis dominicales de aquellos años-.Con estos precedentes tampoco es de extrañar mi predisposición empática hacia Nietzsche y Konrad Lorenz. Del segundo apenas guardo algunos recuerdos anecdóticos, dispersos, gratos y lejanos, acerca de la crueldad de las tórtolas, de sus hijos enjaulados –los de Lorenz-, de sus perros mestizos de lobo siberiano y chow-chow (sus perros favoritos), aprendí con Lorenz de lo falaz y absurdo de la opinión de aquellos que dicen preferir como animal de compañía los gatos a los perros, salvo que también prefieran los peces, y aún las piedras a las flores. Ya pueden comprobar que no son de gran profundidad teórica mis noticias acerca de Lorenz; pero estos detalles son quizá los más relevantes para nuestra propia evolución personal, tan azarosa y ausente de finalidad predeterminada como la propia evolución natural. A Nietzsche, el filósofo que enraíza la crítica kantiana y el sujeto trascendental en la naturaleza y la vida, le resulta grata la idea de una naturaleza que cambia a través del azar, de la lucha, del conflicto, pero le aparta del darvinismo la noción de adaptación; la adaptación al medio es para Nietzsche un síntoma de la vida debilitada, enferma; la vida en su plenitud es, en cambio, dominio de lo otro y también desbordamiento y aniquilación –incluso de sí-, no es conservación sino derroche y devastación. A Nietzsche, romántico a su pesar, la adaptación al medio debió sonarle a concepto propio de cajas de ahorros y pequeños comerciantes, grato a los “últimos hombres” pero no al más genuino y lejano: Der Übermensch..
Hace unos años cayó en mis manos Reconstruyendo a Darwin de Javier Sampedro -que ahora releo- y que me permitió conocer a Lynn Margulis cuya Teoría de la endosimbiosis seriada consiguió emocionarme con su explicación del accidentado nacimiento de la célula eucariota; las omnipresentes bacterias tenían un destino más alto, pero sería producto del azar –accidental en el más vulgar sentido del término. Una bacteria del grupo espiroqueta –con forma de sacacorchos- colisionó con una bacteria Thermoplasma (de la familia de las arqueas) a la cual penetró fusionándose y uniendo su información genética, un segundo accidente con otra bacteria (precursor de las mitocondrias) acabó por dar lugar a la primera célula de la que proceden todos los animales y hongos. Sería necesaria una nueva colisión con una cianobacteria (bacteria fotosintética) para que se formase el precursor de todas las plantas. Una historia de accidentes, de choques y perforaciones, de embuches y atracones. Hoy, como entonces, mi deficiente formación científica -mi escasa familiaridad con la genética moderna- me impide seguir con provecho algunos capítulos del libro de Sampedro dedicados a la evolución modular [especialmente los dedicados a los genes Hox y a Urbilateria]. Son bastante claras, sin embargo, sus explicaciones respecto a la Teoría del equilibrio puntuado de Stephen Jay Gould, y respecto a la aparentemente friki (quizá sólo aparentemente) Teoría de la Panespermia dirigida defendida por Francis Crick y Leslie Orgel. Esperemos que las próximas actividades de la SFPA sirvan a conocer mejor las nuevas aportaciones y el estado actual de las discusiones en teoría de la evolución.
He disfrutado mucho leyendo a Hölderlin; pero sigo sin leer a Heidegger. Paradójico, pues conocí al primero por el segundo. Lo que parece corroborar la complejidad y lo enrevesado de los mecanismos evolutivos frente aquella primera concepción ortodoxa de la evolución gradualista que operaría por selección y acumulación de pequeñas diferencias en un proceso progresivo y ascendente. ¿Será Heidegger un ejemplar concreto de los denominados monstruos esperanzados?.
Por mi parte invito a seguir la reflexión –y a enlazar con la SFPA- a:
Profesor en secundaria y Re(paso) de lengua. ¿Evolución en la literatura, en el arte, en la educación, en la personalidad?
Luis González que seguro que podrá hablarnos de/sobre/o desde/ esa extraña mutación y curiosa simbiosis que es la Tortuga Bicéfala y los Seres Vacíos.
A Anónima; sin dirección conocida, quizá nos pueda dejar algún comentario.
Andrés Hurtado. Autopsia. El estilo y la voluntad.