jueves, 25 de junio de 2009

Las legiones del tercer hombre y el enseñar a enseñar a aprender a aprender...

.
Nuestro amigo Desde la Caverna... nos hizo reparar humorísticamente en el carácter aporético del pretendido enseñar a enseñar y de la necesidad del acto puro pedagógico que enseña sin ser enseñado, versión psicopedagógica del Motor Inmóvil del universo aristotélico o del no menos clásico y conocido Maestro Piñones –que no sé si conocen los más jovenes, el que no sabe leer y da lecciones. Y ayer lo recordaba, y reparé que no existe esta figura en los campos de la medicina o de la arquitectura o de la abogacía; en estos campos es el médico quien enseña a curar, o el arquitecto a construir, sin necesidad de ese tercer hombre que enlaza a profesor y alumno, y sin el cual, al parecer, son incapaces de comunicarse .Y al comentarlo se nos hizo claro cual es el mal que aqueja a la salud, la construcción y la justicia; y es la falta de estos infinitos y precisos eslabones en la cadena hasta la divinidad. Qué primitivo estado el de estas artes, exentas como están de esas criaturas angelicales que nos elevarán hasta la Idea por el laberinto de los masters y los expertos de despacho y las riadas de euros y las montañas de informes y estadísticas y banalidad y cháchara e impostura y ruido.

Entre el médico y el paciente la única figura que vale es la del Ángel de la Guarda. Y, cuando las cosas salen mal, como diría Woody Allen, unas palas de tierra.


miércoles, 24 de junio de 2009

Plagas, modas y calamidades.

Justificar a ambos lados

Me comentaba un amigo –o comentábamos- acerca del auge del término ciudadanía. El término ha adquirido una popularidad tal que, como suele decirse, te lo encuentras hasta en la sopa, el tropezón invariable que se quiere pleno de prestigio y es palabra sagrada que zanja cualquier polémica y santifica cualquier propuesta. Alfa y omega de cualquier discurso-. Entre las apariciones más notables del término se cuenta la de ser sujeto firmante de manifiestos.

Pero algo que especialmente me maravilla es la alacridad con la que los profesores han aceptado su reconversión en formadores de ciudadanos. ¿Cómo puede nadie considerarse formador de ciudadanos? ¿Qué consideración tiene de sí el que el de esta guisa se concibe a sí mismo? Alguien que no pretende formar hombres, ni personas, ni ingenieros, ni médicos, ni fílólogos, ni musulmanes, ni cristianos, sino que pretende formar ciudadanos en su ciudadanía, pura formalidad en la que cualquier contenido casa. ¿ Atenienses, ingleses, alemanes, españoles...?

Me sentiría mejor –y más seguro- en compañía de cualquier apátrida y desertor.

Nos horrorizaríamos si examinásemos nuestras instituciones educativas a la luz de la linterna de Diógenes. O quizá no, quizá algunos sonrían con la satisfacción propia de la conciencia de tarea cumplida


miércoles, 17 de junio de 2009

En defensa de la filosofía en la educación.

.
Recogemos aquí el manifiesto publicado por la Sociedad de Filosofía de la Provincia de Alicante
En defensa de la filosofía en la educación. Animamos a otros blogs a hacerse eco del texto y darle difusión.

1. Que se recuperen las denominaciones de Ética en 4º de la ESO y de Filosofía en Primero de Bachillerato. Estas materias -denominadas respectivamente en LOE Educación ético-cívica y Filosofía y ciudadanía- deben ser asignadas exclusivamente al Departamento de Filosofía. Que se separen tanto la Ética como la Filosofía del proyecto de Educación para la Ciudadanía dado que los objetivos y contenidos de este proyecto y los de Filosofía son completamente divergentes.

2. Que se dote con tres horas lectivas semanales a la asignatura de 4º de ESO Ética. Esto se puede hacer incorporando el Trabajo Monográfico de una hora a la materia de Ética de modo que no se altere la estructura de cuarto de la ESO.

3. Que la dotación horaria semanal de la asignatura de Filosofía no sea inferior a tres horas. Reivindicamos la necesidad de suprimir del Bachillerato Ciencias para el Mundo Contemporáneo. Y ello por varias razones. Entre otras: Porque resulta redundante con otras materias del currículum; fragmenta y desestructura un Bachillerato con una alta carga lectiva y perjudica el rendimiento del alumnado.

4. Que la asignaturas Filosofía mantengan su condición de materias obligatorias en bachillerato y cuente con al menos tres horas semanales.

5. Que se respeten las optativas de Bachillerato propias del departamento de Filosofía. No se pueden aceptar las propuestas como compensación por la reducción en Filosofía de primero, ni la eliminación de optativas tradicionales propias del departamento, como la Psicología o la Filosofía de la Ciencia.

6. Que en las Pruebas de Acceso a la Universidad se considere la Filosofía como área imprescindible y obligatoria.

POSICIÓN DE LA SOCIEDAD DE FILOSOFÍA DE LA PROVINCIA DE ALICANTE ANTE EL NUEVO BORRADOR DE LA ORDEN DE LA CONSELLERIA DE EDUCACIÓN QUE REGULARÁ LAS MATERIAS OPTATIVAS DEL BACHILLERATO

1. Rechazamos la conversión de la materia de Psicología en Psicopedagogía. La materia de Psicología resulta una de las materias optativas actuales más atrayentes y útiles para el alumnado; no creemos que su conversión en Psicopedagogía introduzca mejora alguna. Antes al contrario, limita sobremanera el alumnado al que le puede resultar de interés y utilidad.

2. Reivindicamos la adscripción o co-adscripción de la nueva materia de Métodos Científicos y que su denominación sea “Metodología y Filosofía de la Ciencia”. Si bien ésta queda adscrita, en el borrador, a los departamentos de Matemáticas, Física y Química y Biología y Geología, queremos indicar que son los Departamentos de Filosofía quienes más experiencia poseen en la enseñanza de la metodología científica. Resulta, además, llamativo que se introduzca esta nueva materia a la vez que se elimina la posibilidad de impartir Filosofía de la Ciencia, gran parte de cuyo currículo se dedica al análisis de la metodología científica.

3. Reinvidicamos la adscripción o co-adscripción de la nueva materia “Fundamentos de la Sociedad Democrática”. Obviamente, son los profesionales de la Filosofía los más capacitados para impartir una materia cuyo contenido parece ser, básicamente, de Filosofía Política.

4. Denunciamos que, con el presente borrador, la optatividad vinculada a la Filosofía queda limitada para los alumnos de la modalidad de Ciencias y Tecnología a la mencionada Psicopedagogía. La reflexión filosófica no debe verse exclusivamente ligada a la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales. Es más, como hemos indicado, gran parte de su labor consiste en la reflexión sobre el ámbito científico o cuestiones de difícil catalogación por su carácter esencialmente interdisciplinar. Así pues, convendría hacer de Sociología o Antropología materias comunes para todas las modalidades o co-adscribir a Filosofía las mencionadas “Métodos Científicos” y “Fundamentos de la Sociedad Democrática”.

Por último, no podemos dejar de mencionar la grave situación de la materia de Filosofía y Ciudadanía de primero de Bachillerato, dado que sus dos horas lectivas semanales son completamente insuficientes para la adecuada impartición de una materia fundamental para el desarrollo de la capacidad crítica de nuestro alumnado. Por ello, reclamamos de nuevo la necesidad de ampliar, al menos, una hora más el horario semanal de esta materia, en beneficio de la calidad de nuestro actual sistema educativo.

La Sociedad de Filosofía de la Provincia de Alicante
Mayo de 2009

¿Pero qué está pasando aquí?

viernes, 12 de junio de 2009

lunes, 8 de junio de 2009

Listas abiertas


Han pasado las elecciones –quizá unas de las más intrascendentes, al menos desde la perspectiva de los medios y del ruido. La abstención ha sido la opción mayoritaria, aquí y en el resto de Europa, la abstención –creo- está relacionada con la sensación de distancia respecto al poder. ¿Qué control tiene el votante sobre esos diputados que ejercerán en Estrasburgo y que han sido colocados -y ferréamente sostenidos- en las listas desde las cúpulas de los partidos? La sensación de extrañeza es absoluta, salvo que se sea militante e incondicional del partido.

Llevamos treinta años de democracia. Pero en esta democracia no es el ciudadano el protagonista, sino los partidos. Una auténtica democracia exige listas abiertas. No veo qué razones pueden esgrimirse para seguir manteniendo listas cerradas, salvo claro está, el interés de los privilegios del partido. Pero la verdadera democracia no es de los partidos ni de los militantes, sino del ciudadano. Es hora de empezar a exigir listas abiertas y que los políticos empiecen a responder antes sus electores directos, y no ante el partido –y éste, como antes otros, solo querría responder ante Dios y la Historia, aunque sea una corta historia de cuatro años.

En un sistema de listas cerradas es un sarcasmo decir que votar es un deber ciudadano, y es también un derecho mutilado. Alienado.

domingo, 7 de junio de 2009

Qué bien escriben los poetas

.

Pero...
qué mal recitan.





Si no están convencidos escuchen a éste -que le pone más pasión-




¡Con lo bonitos que suenan en mi mente!
.

sábado, 6 de junio de 2009

Relatividad


Desde mis días en la universidad – empieza a abrirse una distancia que rebasa las dos décadas- guardo la costumbre de desayunar fuera de casa y de acompañar el cortado con El País, raramente añado una tostada o una magdalena y ocasionalmente le echo un mirada al Marca para ver como llevamos lo de Stielike o Cristiano Ronaldo. El domingo constituye el rito Javier Marías –como una misa de diez- en esa última página del País Semanal que empecé a leer cuando la firmaba Antonio Gala -¿podría recordarme el lector (suponemos lectores) quién ha escrito en esa última página entre Antonio Gala y Javier Marías?. Curiosamente he seguido fielmente y con entusiasmo a ambos escritores en su faceta periodística pero no en la novelística; de Gala no he leído ninguna novela y de Javier Marías no lo hice hasta el verano pasado con su estupenda “Tu rostro mañana”. Me voy a permitir una petulancia: recuerdo que hace más de 15 años formaba parte de un tribunal de selectividad –del antiguo COU- una de las pruebas comunes consistía en un comentario de texto –creo que podía pertenecer a diferentes géneros-, el texto se presentaba sin datos de autor. La corrección corría a cargo de los compañeros de lengua española; compañeros y vecinos de mesa en la comida que compartimos el tribunal aquel primer día de exámenes; el texto a comentar parece que tenía como idea central “la vida”, los compañeros de lengua pensaban que el texto debía pertenecer a Nietzsche, y requirieron mi opinión –en calidad de experto-, leí el texto y mi veredicto fue que el autor era Antonio Gala, no fue muy bien acogida mi opinión, que debieron interpretar como un sarcasmo o una boutade; es disculpable la reacción pues dada la compañía yo aprovechaba, como es natural, para lanzar diatribas nietzscheanas contra Cervantes y el Quijote; su responsabilidad directa en la decadencia española y su carácter de desgracia nacional. Tengo que decir, en mi descargo, que cuando con ocasión de la convocatoria de septiembre nos volvimos a reunir ya estaba confirmado que el autor del texto en cuestión era efectivamente Antonio Gala, pero mi imagen había quedado irreversiblemente dañada y en consecuencia no se solicitó mi opinión en ninguna otra controversia.

Como siempre, me enfrasco en inútiles digresiones, pero de lo que hoy quería hablar era de cierta información que aparece en El País, la noticia se titula: Los expertos consideran España un país "relativamente corrupto".

Léanlo, la polémica suscitada en los comentarios también es interesante. Entresaco algunas líneas, por si pueden servir para interesarles.

Informe sobre La democracia en España 2009

El informe constata una crítica generalizada a la falta de autonomía del poder político con respecto al económico, los grupos de presión y los medios de comunicación.


Han caído las valoraciones sobre la capacidad de control del Parlamento, la transparencia de la información estadística y de la política presupuestaria. El deterioro de los índices de gobernabilidad se atribuye a la resistencia del Gobierno a admitir la crisis antes del otoño de 2008 y su política cambiante de alianzas.


Los expertos creen que las causas de la corrupción en España son la elevada concentración de poderes políticos en manos de un mismo partido; la acumulación de poder del alcalde y al tamaño de los municipios, lo que facilita la consolidación de redes clientelares y de corrupción.


El informe propone como posible solución un proceso de reagrupamiento de municipios, con la eliminación de las unidades administrativas locales más pequeñas y el establecimiento de gobiernos locales de mayor tamaño y más homogéneos, como ha sucedido en países europeos en décadas recientes.


Quince años después no me atrevería yo a insinuar la responsabilidad de Cervantes y Don Quijote en esta degradación.

Y, aunque hemos salido de la pobreza, todavía tienen sentido los versos de Gil de Biedma:

Y qué decir de nuestra madre España,
este país de todos los demonios
en donde el mal gobierno, la pobreza
no son, sin más, pobreza y mal gobierno
sino un estado místico del hombre
...
Quiero creer que nuestro mal gobierno
es un vulgar negocio de los hombres
y no una metafísica,
....