sábado, 29 de diciembre de 2007

Belleza


La dorada cúpula de la sinagoga

en el amanecer berlinés.

¿No será la Belleza una bella muchacha?

se preguntaba, al fin, el viejo Parménides.


De la imagen.

miércoles, 26 de diciembre de 2007

Opiniones contundentes y gatitas mecanógrafas.

Acabo de leer la última novela de Coetzee: Diario de un mal año. Apenas si puede llamarse novela. Me ha resultado difícil –incómoda- su lectura, porque me movía en dos direcciones de interés diferentes: Por una parte, las opiniones que el narrador –uno tiende a identificarlo con el propio autor- nos deja acerca de temas variopintos de actualidad, predominan los políticos; las opiniones son sin duda interesantes, pero requieren de un estado anímico racional, reflexivo, abstracto. De otra parte, el interés de la trama particular, lo genuinamente novelesco, generaba un insano interés –debería confesar llanamente morboso-que me hacía perder la calma necesaria para el análisis de lo teórico.

No he podido dejar de darle un sentido biográfico a la novela; un novelista ya maduro decide hacer un alto, para un ponerse en claro, sus propias opiniones, actitudes... En algún momento el narrador afirma que las obras de juventud son más vivas, más densas, más plenas de contenido, con el paso de tiempo se pierde contenido y las obras se hacen más esquemáticas, esto puede entenderse como una perdida de facultades vitales, de fertilidad en suma; es esa precisamente la impresión que esta novela me produce comparada por ejemplo con Desgracia, Vida de Michael K, Hombre lento, o Elisabeth Costello –de momento son éstas las que he leído. Espero estar equivocado y que todo sea un recurso específico y momentáneo.

Pero, como siempre, al final Coetzee vuelve a sorprender con sus “vuelos de ángeles y todo lo demás”, así que uno acaba satisfecho de la lectura y pensado que debería releerla: tras acabar la novela tengo la sospecha que las opiniones “contundentes” allí vertidas merecen un análisis más reposado, y que si no lo hago habré pasado por alto gran parte del contenido valioso del libro; pero tengo un problema: de momento llevo muy mal lo de las relecturas. Creo que continuaré con Esperando a los bárbaros. Diario de un mal año lo dejaremos cerca del ordenador -por si nos sirve para alguna cita.

sábado, 22 de diciembre de 2007

Vidas de trepas (1)

A falta de creación propia siempre nos quedará Coetzee:

La vida cerrada del político típico es muy parecida a la vida de una casta militar o de la Mafia o de los grupos de bandidos de Kurosawa. Uno inicia su carrera desde abajo, haciendo recados y espiando; cuando ha demostrado su lealtad, obediencia y disposición a soportar humillaciones rituales, se le permite la integración en la banda; a partir de ahí, su primer deber es convertirse en el líder de la banda.


Diario de un mal año. J. M. Coetzee.

miércoles, 12 de diciembre de 2007

Con ocasión de un café.

Pensar (denken) y agradecer (danken) son en nuestra lengua alemana palabras de un mismo origen (....) En esa lengua he intentado yo escribir poemas (.....) para hablar, para orientarme, para averiguar dónde me encontraba y a dónde ir, para proyectarme una realidad. (....) el poema puede ser una botella de mensaje lanzada con la confianza –ciertamente no muy esperanzadora- de que pueda ser arrojada a tierra en algún lugar y en algún momento, tal vez a la tierra del corazón. De igual forma, los poemas están de camino: rumbo hacia algo.

¿Hacia qué? Hacia algo abierto, ocupable, tal vez hacia un tú asequible, hacia una realidad asequible a la palabra.

Tales realidades son las que tienen relevancia para el poema.

Y creo que reflexiones como ésta no sólo acompañan mis propios esfuerzos, sino también los de otros poetas de las nuevas generaciones. Son los esfuerzos de aquel a quien sobrevuelan estrellas, obra del hombre, y que sin amparo, en un sentido inimaginable hasta ahora, terriblemente al descubierto, va con su existencia al lenguaje, herido de realidad y buscando realidad.


Paul Celan

sábado, 1 de diciembre de 2007

Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte contemplando..




Recuerde el alma dormida,
avive el seso e despierte
contemplando
cómo se passa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el plazer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parescer,
cualquiere tiempo passado
fue mejor.

COPLAS DE DON JORGE MANRIQUE POR LA MUERTE DE SU PADRE (poema completo)

jueves, 29 de noviembre de 2007

Tristes aulas.

Penosas imágenes las que hemos podido contemplar hoy en los informativos de Antena 3. El reportaje trataba del sentimiento de indefensión de muchos docentes; según Antenas 3, siete de cada diez llaman al “defensor del profesor” porque se sienten absolutamente indefensos. Las imágenes mostraban la falta de disciplina y de autoridad en las aulas, esta vez la aulas eran españolas; las imágenes tomadas con móvil captaban momentos penosos, desde una profesora que intenta sacar a un alumno de clase –el cual se resiste entre las risas de los otros- sin llegar a conseguirlo, otro recoge una batalla campal en el aula a base de proyectiles de tiza y bolas de papel ante la cual el profesor es impotente, el momento más terrible lo protagoniza un alumno que agrede a un –suponemos- profesor por los pasillos de manera continua y persiguiéndolo empujones, patadas etc.. penoso.

Uno se pregunta si reportajes como este realmente ayudan a solucionar el problema; de una parte, está el deber de informar y el derecho a ser informado de la realidad en la que se vive; de otra, uno no deja de pensar que imágenes como estas sólo sirven a trivializar el problema, a acostumbrarnos y a insensibilizarnos frente al problema; los padres informados de la insolencia de sus hijos pensarán al compararlo con estas imágenes “no es para tanto”, los profesores respiran tranquilos “en mi centro no ocurre esto”, “a mi no me pasa esto” y miran hacia otro lado, el puente, las vacaciones, la nómina puntualmente ingresada.

Entre tanto “esto” sigue pasando; cada vez mas frecuentemente, cada vez en forma mas extendida.

martes, 13 de noviembre de 2007

Todo volverá a ser grande y magnífico.



Todo volverá a ser grande y magnífico.
La tierra sobria, y las aguas onduladas,
los árboles gigantes, los muros muy pequeños;
y en los valles, un pueblo fuerte y múltiple
de pastores y labriegos.

Y no habrá iglesias que encierren a Dios
como a un prófugo, para luego plañerlo
como a un animal preso y herido;
las casas se abrirán a quien pida refugio,
y habrá un sentir de ilimitada ofrenda
en todo quehacer y en ti y en mi.

Ya nadie mirará más allá ni aguardará otra vida,
tan sólo anhelarán no profanar la muerte
y vivirán con entrega la vida terrena
para no ser nuevos cuando vayan a parar a sus manos.

Rainer María Rilke

miércoles, 7 de noviembre de 2007

La razón de mi sinrazón.

El sistema de Descartes. Un intento de fundamentación que se desvanece allí donde precisamente quisiera estar firme; la claridad y la distinción pretendida allí donde todo es oscuro: el fantasmal y cenagoso “yo” y la otredad absoluta de la Sustancia Infinita. El empeño clarificador y racional encuentra drásticamente sus límites; y el esfuerzo racional sirve así a su opuesto: nos abre al inefable enigma del ser -en esencia a lo místico. Esta “paradoja” es muy frecuente; su expresión más clara y manifiesta es el conocido final del Tractatus .
Distingo entre lo místico y lo religioso. A ésta –la religión- le es ajena la inquietud del conocimiento, y se manifiesta más naturalmente en el gusto representativo –moral y estética.

Magro fruto en el día de hoy.

lunes, 5 de noviembre de 2007

Sobre la formación.

Poco a poco he comprendido el defecto general de nuestro tipo de educación y formación: nadie aprende, nadie quiere aprender, nadie enseña -a soportar la soledad.

Friedrich Nietzsche

Auténtico obús lógico/ético –místico dirían otros- contra la línea de flotación de nuestros sistemas educativos y sus epecés. Dicho de otra manera: la cultura al servicio del estado deviene en cultura falsa. Touché le Ministère.

sábado, 3 de noviembre de 2007

Cambiar de piel.

La serpiente que no puede cambiar de piel sucumbe. Lo mismo los espíritus a los que se les impide cambiar de opinión; dejan de ser espíritu.

Friedrich Nietzsche.

Aparece en prensa el anuncio del nuevo bachillerato, junto a otros cambios de los que no me apetece hablar hoy, la filosofía deja de ser filosofía para convertirse en filosofía y ciudadanía: “el animal iracundo” (feliz hallazgo) se revitaliza gigantesco con una nueva transfusión y se encamina lento y poderoso hacia la laguna de la memez inagotable.

Las críticas, apoyos, rechazos, valoraciones, comentarios, manifiestos, asemejan estertores del espíritu.

miércoles, 31 de octubre de 2007

Sectas débiles.

Las sectas que presienten que van a quedar débiles intentan cazar a unos cuantos miembros inteligentes, con la idea de sustituir con la calidad lo que les falta en cantidad. Aquí reside un peligro considerable para los inteligentes.

Friedrich Nietzsche.

La lectura de este aforismo me ha dejado pensativo, no conseguía imaginar a qué podía estar refiriéndose Nietzsche; ¿sectas que se dirigen a los inteligentes? ¿sectas que presienten su debilidad?. He recurrido a mi amiga por si podía darme alguna luz, “debe referirse a Wagner” me ha dicho –sin tomarse mucho tiempo en la reflexión-. ¡Claro! ¿A qué si no?, Debería estar pensando en los círculos elitistas, Wagner, o los círculos universitarios, literarios, artísticos. Nietzsche se representaba a sí mismo tentado, y como Jesús en el desierto habría sido capaz de resistirse; su soledad era el precio que como espíritu libre habría de pagar, pero también era el signo de su victoria contra el tentador -y prueba de su valía personal. Había vencido, pero quizá momentáneamente pues el peligro permanecía.

Como en días anteriores, había buscado entre los textos de Nietzsche esperando encontrar un remanso a mis tribulaciones. Pero no me ha servido esta vez de mucha ayuda, pues las sectas a que Nietzsche se refiere poco tienen ver con las que a mi me preocupan; estoy convencido de que estas no tienen ninguna conciencia de debilidad. Así, pues, ¿de qué es signo aquí la soledad?.

lunes, 29 de octubre de 2007

También es heroico.

Hacer cosas del peor olor, de las que apenas se atreve uno a hablar pero que son útiles y necesarias, también es heroico. Los griegos no se avergonzaron de incluir entre los grandes trabajos de Hércules la limpieza de una cuadra.

Friedrich Nietzsche.


Hace años junto a unos pocos alumnos del antiguo COU leía en grupo Así habló Zaratustra, lo hacíamos los lunes a las 8 de la mañana, así que solíamos empezar la semana con el espíritu vitalista de los textos de Nietzsche. Es difícil encontrar a un pensador con tanta agudeza psicológica; “viejo psicólogo y cazador de ratas” dice de sí mismo en alguna parte. Siempre he disfrutado del Niezsche psicólogo e inmoralista –una de las formas que adopta el moralismo- Ya en aquellos lunes advertí que de los textos de Nietzsche nunca se sale abatido ni desalentado, al menos cuando se le conoce. Es un placer recorrer sus aforismos y encontrar en ellos indicaciones a los problemas que en el presente nos acucian; hace pocos días se me ocurrió abrir uno de sus textos “ Sobre el porvenir de nuestras escuelas” ... apenas unas páginas bastaron para que percibiese cuán necesitados estamos de un nuevo Hércules.

domingo, 28 de octubre de 2007

El mal momento.

Las naturalezas vivaces sólo mienten un momento: después se han mentido a sí mismas y están convencidas y con buena conciencia.

Friedrich Nietzsche


Me pregunto cuántos malos momentos son necesarios para que un evidente absurdo acabe en dogma, con sus oficiantes y sus feligreses. ¿Se reproduce en cada nueva conversión el mecanismo de falseamiento primigenio?. La mentira original obedece a una necesidad y a unos intereses, pero establecido el dogma ¿genera éste sus propias necesidades y sus propios intereses?. A pesar de todos los análisis esencialistas y genealógicos, el desenmascaramiento exige saber dónde van los beneficios -los presentes, claro, sin los cuales el dogma no perdura.

martes, 23 de octubre de 2007

País


Tus ojos son de donde
La nieve no ha manchado
La luz, y entre las palmas
El aire
Invisible es de claro.

Tu deseo es de donde
A los cuerpos se alía
Lo animal con la gracia
Secreta
De mirada y sonrisa.

Tu existir es de donde
Percibe el pensamiento,
Por la arena de mares
Amigos,
La eternidad en tiempo

Luis Cernuda

Debo agradecer a María Coral que me haya recordado estas dos obras que tenía olvidadas, especialmente el poema, cuyos mares no puedo imaginar ahora sin los tigres.

lunes, 8 de octubre de 2007

De vez en cuando.

Se sentó junto a la puerta de la ciudad y le dijo a uno que por ella pasaba que precisamente aquella era la puerta de la ciudad. Éste le contestó que era verdad, pero que no se debía tener demasiada razón si se quería obtener gratitud por ello. "Oh, respondió él, tampoco quiero gratitud, pero de vez en cuando es muy agradable no sólo tener razón, sino también hacer ostentación de ello".
Friedrich Nietzsche.

¿Será esta la razón - o una de las razones- del crecimiento de la llamada blogosfera?. La proliferación de blogs es un fenómeno que merece un detenido análisis, y como uno forma parte del suceso tengo dudas sobre si debería imitar el papel de áquel, sentado a la puerta de la ciudad, o por el contrario, sería mejor indicar el camino a alguna taberna con menú de ventajoso precio. En el caso, claro, de que conozcamos la puerta de la ciudad y la taberna, lo cual es mucho suponer. Ya nos advirtió Nietzsche: "en el mundo moderno antes de buscar al hombre deberíamos encontrar la linterna".

jueves, 4 de octubre de 2007

Del doberman al cocodrilo y la cursilería.

En la campaña por la "Educación para la ciudadanía" comienzan a aflorar los peores tópicos, la ramplonería de lo políticamente correcto al servicio del "no pienses niño, caca¡".

http://www.elmundo.es/elmundo/2007/10/03/videos/1191424947.html
La noticia en El País.

Por cierto, ¿La ñoña esta es la nueva imagen socialista?.. mal vamos.

¿Se acuerdan del famoso vídeo del doberman?

lunes, 1 de octubre de 2007

MANIFIESTO CONTRA LA PERSECUCIÓN LINGÜÍSTICA

La escritora Cristina Peri Rossi ha sido despedida de Catalunya Radio por hablar en castellano. Todos quienes conocemos su lucha a favor de la democracia, su participación y defensa de la cultura catalana, queremos manifestar nuestro rechazo al despido y nuestra solidaridad a la persona y escritora frente a esa discriminación.

L’escriptora Cristina Peri Rossi ha estat acomiadada de Catalunya Ràdio per parlar en castellà. Tots els qui coneixem la seva lluita a favor de la democràcia, la seva participació i defensa de la cultura catalana, volem manifestar el nostre rebuig a l’acomiadament i la nostra solidaritat a la persona i escriptora davant d’aquesta discriminació.

Para adherirse:
perirossicristina@yahoo.es

Página oficial de Cristina Peri Rossi

viernes, 28 de septiembre de 2007

De ciudadanos, propietarios y cuatreros.


En El País de hoy expone Fernando Savater la razón de ser, los rasgos, los objetivos y algunas de las principales líneas de actuación del partido, UPD, que junto a Rosa Diez y otros ha fundado. Me han gustado algunas de sus reflexiones acerca de la manera en que los grandes partidos nos tienen en consideración a los votantes, impresiones que comparto con Savater. Son interesantes sus irónicas apreciaciones respecto a lo que consideramos democracia y de cómo cada vez son menos claras las referencias izquierda-derecha. Es de agradecer su claridad al referirse a la cuestión nacionalista y a los acuerdos con la Iglesia en un estado laico, lejos del paripé acomodaticio al que nos tienen acostumbrados los partidos dominantes. Como no todo iba a ser acuerdo -el pensamiento exige de la negación- lamento su “obcecación” en el asunto de la Educación para la ciudadanía -asunto que he tratado anteriormente en este blog-.

Destaco algunas de sus afirmaciones:

“los grandes partidos se ven a sí mismos como rediles donde encierran borregos de su propiedad y el que ofrece nuevas propuestas políticas es un ladrón de ganado”


“Confían más en la resignación del electorado que en el atractivo de sus programas: saben que la mayoría de la gente tiene que optar entre un partido que no le gusta y otro al que odia, esperando cada preboste que el suyo sea el que sólo no les gusta. De modo que se indignan si alguien rompe el cómodo maniqueísmo vigente.”


“Quisiéramos contribuir a fomentar la modestia democrática, según lo expresó muy bien Albert Camus: "Habría que dejar de mirarse el ombligo. Eso les dará a los diputados y a los partidos un poco de esa modestia que distingue a las buenas y verdaderas democracias. El demócrata, al fin y al cabo, es alguien que admite que un adversario puede tener razón, lo deja expresarse y acepta reflexionar sobre sus argumentos".


“que nos encasillen en la derecha o en la izquierda es la menor de nuestras preocupaciones: en este país, en el que el Gobierno socialista busca para su política económica el aval de los grandes banqueros y la oposición liberal se pasea del brazo con los obispos más integristas, lo de la izquierda y la derecha puede tomárselo uno sin grandes agobios”

Finaliza el artículo:

“nosotros no queremos dormir: al contrario, pretendemos tener a los ciudadanos bien despiertos, vigilantes y combativos.”

Que así sea.

Leer artículo completo Del dicho al hecho por Fernando Savater.

miércoles, 26 de septiembre de 2007

Sangre en Schönhauser Allee. Wladimir Kaminer.


Wladimir Kaminer es un autor poco conocido en España, pero en Alemania y sobre todo en Berlín es un verdadero autor de culto, sus libros, de gran éxito, se apilan en las librerías. De origen ruso, llegó a Berlín en los últimos años de la RDA. En sus libros encontramos una descripción humorística e irónica de los últimos años de la URSS, de la RDA, y también de la actual y “multiculturalista” Alemania reunificada. Al español se han traducido, sin mucho éxito, La Disco Rusa y Música militar, mi preferido es, sin embargo, Schönhauser Allee una colección de relatos muy cortos que narran la vida en esta popular avenida berlinesa.

Aquí os dejo uno de estos relatos:
Sangre en Schönhauser Allee

Mi amigo y tocayo Wladimir vive con su familia justo enfrente en la otra acera de la avenida Schönhauser. Algunas veces realiza el doble del camino para acompañarme hasta mi casa, o a veces yo para acompañarlo hasta la suya. Es de mi misma edad, compartimos el mismo nombre, ropas similares, y al igual que yo tiene una mujer y dos hijos. También su apartamento es casi idéntico al mío, fuma la misma marca de cigarrillos y compra los artículos de primera necesidad al mismo tiempo y en el mismo supermercado que yo. Lo único que nos diferencia es el hecho de que su mujer es llamativamente morena y la mía no. Recientemente durante la compra noté una nueva diferencia: Wladimir se había vuelto repentinamente vegetariano. Había comprado una gigantesca cantidad de verdura fresca, y parecía absolutamente infeliz. “No puedo ver más la carne” me dijo mientras permanecíamos de pie en la cola de la caja. En el camino de vuelta a casa me relató cómo había llegado a ello.


Hace aproximadamente una semana encontró en la autopista un jabalí que había sido atropellado. Setenta kilos de carne yacían en la carretera –así de simple. “Un regalo del cielo” pensó Wladimir y arrastró el animal muerto hasta el maletero de su viejo Mazda. Había reñido con su mujer por la mañana, debido a su acostumbrado mal humor matinal y quería ofrecerle el jabalí a modo de reparación para hacer las paces:“Un regalo para ti, querida” algo así debía imaginarse Wladimir. Cuando paró para repostar en un área de servicio, el dueño le hizo notar: “ Quizá debería echar un vistazo a la gota de sangre del maletero”, “gracias, está todo bien, estoy al corriente” respondió Vladimir y sonrió amistosamente. El hombre no dijo nada más y tampoco quiso recibir de Vladimir ningún dinero por la gasolina

Cuando llegó a la Schonhauser Allee, era muy tarde. Debió arrastrar, sin ninguna ayuda, el jabalí hasta el cuarto piso, y algunas veces rodó junto con el animal escaleras abajo. Cuando por fin llegó arriba estaba completamente extenuado. La escalera y sus ropas llenas de sangre. Y con todo ello llegaron las primeras dudas:¿ Quizá no fuera tan buena idea regalar el jabalí?. Pero era ya demasiado tarde. Imposible deshacerse del cadáver. Su mujer no estaba en casa, y los niños estaban ya acostados en la cama. Wladimir dejó el cerdo en la bañera, tomó todos los trapos que pudo encontrar en la casa y corrió escaleras abajo para tratar de limpiarlo todo.

Entretanto los vecinos, alarmados, habían avisado a la policía. Habían escuchado la pelea de la mañana y estaban convencidos de que Wladimir había asesinado a su mujer. Cuando la unidad de la policía criminal llegó y vio las salpicaduras de sangre ante la casa, pidió rápidamente refuerzos. Armados hasta los dientes los agentes tomaron al asalto la casa y encontraron a Wladimir en la escalera con un cubo de agua y un trapo en la mano tratando de limpiar la sangre. “Yo lo dejo todo bien de nuevo” prometió Vladimir a los policías. Sin embargo, ellos le colocaron las esposas, y lo anestesiaron un poco –por seguridad. Después, los policías siguieron las huellas de sangre escaleras arriba y descubrieron el jabalí en el cuarto de baño.

“ Pero esto no es su mujer” se extrañaron ellos.

“No”, replicó Wladimir, “ mi mujer es morena”

“¿ Y dónde está ahora?

“No lo sé” respondió Vladimir cautelosamente

Los policías arrastraron el animal muerto desde el cuarto hasta abajo. Mi doble- acompañante debió, naturalmente, acompañarlos hasta la comisaría en calidad de presunto culpable. La posibilidad de un suicidio ni se planteaba. Finalmente Wladimir pudo salir relativamente sano y salvo de la historia con dos mil marcos de multa. Pero ahora no puede ver la carne y tampoco hace ya ningún doble paseo hasta mi casa.

Así pues, ahora, permanezco frente al mostrador de la carnicería completamente solo.
Wladimir Kaminer
Traducido del alemán por Serenus Zeitbloom

viernes, 21 de septiembre de 2007

Berlín, Berlín.

Dos paseos por Berlín. El primero, en barco a través del Spree con el romanticismo del agua, permite captar la famosa atmósfera berlinesa; Berlín, ciudad de contrates -recomendado para ánimos melancólicos y nostálgicos. El segundo, una recreación en tres dimensiones que recorre algunos de sus monumentos emblemáticos: la Fernsehturm -la torre de televisión junto a Alexander Platz- , el Rotrathaus – Ayuntamiento Rojo-, la Berliner Dom - catedral de Berlín-, la Gendarmenmarkt con sus dos catedrales frente a frente, el Reichtag -parlamento-, el edificio Sony en Potsdamer Platz, el Holocaust-Denkmal -el monumento al Holocausto-..
1.

2.

jueves, 20 de septiembre de 2007

Por el mar corren las liebres...


Curioso titular el que recoge el periódico Información de Alicante; uno no sabe qué pensar, ni por dónde empezar..
Camps dice que Educación para la Ciudadanía se dará el curso que viene en inglés.

O sea que si pierden, entonces harán tal. Ya casi nos habíamos acostumbrado a que los políticos antes de las elecciones nos hiciesen promesas que luego llegados al poder no cumplían (los ya legendarios 800.000.. y otras) pero esto de hoy ya es surrealista: ¡lo que harán si pierden!.. y con esto qué pretende, ¿ganar?.

Un amigo me dice que esto no es surrealismo sino gamberrismo..yo qué sé, qué sé yo..

En la versión impresa nos dicen que serán los profesores de ética y filosofía los que deberán impartirla, ¡en inglés!. Habrá, pues, que formarlos: al matricularte en los próximos cursos del Cefire de risoterapia o mediación te entregarán un diccionario y una versión bilingüe de la “Cocina de Argiñano”. ¿Será por esto que El País y El Mundo se han lanzado a la cruzada “anglizante”?. Que no te enteras....que en la vida real no hay subtítulos -al menos en castellano!

La noticia viene de “Información”, quizá sea “Opinión”. No quiero pensar que sea “Intoxicación”.

En tiempos electorales todo se confunde.

viernes, 31 de agosto de 2007

La polémica Educación para la ciudadanía.

Continúa durante el verano la polémica en torno a la Educación para la Ciudadanía; los obispos dicen defender al individuo y la familia frente a la intromisión del estado en la esfera de la moral personal, por otra parte intelectuales de tradición ilustrada defienden una ética mínima común fundada en una racionalidad crítica, unos denuncian lo que se pretende como una formación encubierta del espíritu nacional en los intereses del partido en el gobierno, otros defienden la necesidad de formar en el conocimiento de los fundamentos de nuestro estado democrático.

Polémica de molinos contra molinos, interesadas sombras proyectadas en la pantalla pública.

La pretendida causa de estos encendidos debates: una asignatura de una hora semanal en dos cursos de la ESO, y como nominal apéndice a la Filosofía de 1º de Bachiller. Una asignatura que nada aporta a lo existente, al contrario reduce el valor de la reflexión ética al sustituir a la asignatura de Ética en 4º de la ESO, la cual ocupa dos horas semanales en el programa de 4º. No teman señores obispos, al contrario estén tranquilos; con esta asignatura se reduce presencia del librepensamiento en la escuela. Y, señores ilustrados, reparen en que lo que ustedes dicen defender se reduce con los cambios que el gobierno pretende. Uno puede entender, que no compartir, la iras de los curas ante algunos contenidos concretos, pero quien comparte los ideales de la Ilustración no puede entender la defensa de una materia que viene a restar valor y presencia a la reflexión filosófica en nuestros centros de enseñanza.

Y uno se pregunta ¿a qué obedecen estos cambios?.
...............................................

Más sobre el mismo espíritu y origen de las pegatinas.



miércoles, 4 de julio de 2007

Augusto Monterroso. Dos relatos.

Si en estos largos y calurosos días agradecéis los relatos cortos, de ligera digestión, los de Augusto Monterroso son una verdadera delicia irónica. Aquí os dejo dos para abrir el apetito.

El Apóstata arrepentido

“Se dice que había una vez un católico, según unos, o un protestante según otros, que en tiempos muy lejanos y asaltado por las dudas comenzó a pensar seriamente en volverse cristiano; pero el temor de que sus vecinos imaginaran que lo hacía para pasar por gracioso, o por llamar la atención, lo hizo renunciar a su extravagante debilidad y propósito.

Monólogo del Bien

“Las cosas no son tan simples” pensaba aquella tarde el Bien “como creen algunos niños y la mayoría de los adultos”.

“Todos saben que en ciertas ocasiones yo me oculto detrás del Mal, como cuando te enfermas y no puedes tomar un avión y el avión se cae y no se salva ni Dios; y que a veces, por el contrario, el Mal se esconde detrás de mí, como aquel día que en que el hipócritaa de Abel se hizo matar por Caín para que éste quedara mal con todo el mundo y no pudiera reponerse jamás”


“La cosas no son tan simples.”

Augusto Monterroso. La oveja negra y otras fábulas.

Más sobre Monterroso. Textos

sábado, 30 de junio de 2007

Los implicados. "Enredantes" y enredados.

Observo que el término “implicado”,” implicarse” es utilizado actualmente en determinados contextos con un sentido moralmente positivo. Una de mis manías y rarezas más recientes es consultar con la RAE aquellos términos que me despiertan sospechas; con la intención de familiarizarme con el sentido clásico, no por purismo sino por entender un lenguaje cuyo sentido siento que se me diluye en ese incesante cambio que es el uso. Estas búsquedas me están resultando muy provechosas y sorprendentes, veamos que da el término implicar :

Implicar.
(Del lat. implicāre).
1. tr. Envolver, enredar. U. t. c. prnl.
2. tr. Contener, llevar en sí, significar.
3. intr. Obstar, impedir, envolver contradicción. U. m. con neg.

Vaya, parece que implicar se relaciona con “enredar”; se me ocurre buscar “enredante”, pero la palabra no aparece en el diccionario, ¡Con las veces que la he utilizado y la he oído utilizar!-eso sí, nunca en contextos académicos-. Así que me voy al término “enredar”, éste sí es un término de fabulosa riqueza semántica:


Enredar.
1. tr. Prender con red.
2. tr. Tender las redes o armarlas para cazar.
3. tr. Enlazar, entretejer, enmarañar algo con otra cosa. U. t. c. prnl.
4. tr. Meter discordia o cizaña.
5. tr. Meter a alguien en obligación, ocasión o negocios comprometidos o peligrosos.
6. tr. Entretener, hacer perder el tiempo.
7. intr. Revolver, inquietarse, travesear.
8. prnl. Dicho de un asunto: Complicarse al sobrevenir dificultades.
9. prnl. Aturdirse, hacerse un lío.
10. prnl. coloq. amancebarse.

Qué cosas se descubren en los diccionarios; al intentar comprender “implicado”, “implicar”, “implicarse” desde su parentesco con derivados de “enredar” me encuentro con que la transvaloración de los valores ha pasado de ser un programa a una realidad efectiva.
Les propongo un pasatiempo divertido -“lúdico” como gusta de decirse ahora-, sustituyan sus “implicados” e “implicaciones” favoritas por “enredados” y “enredar”.
En fin, qué cosas tan extrañas se nos vienen exigiendo, y que mundo tan raro¡
.......................................................


jueves, 28 de junio de 2007

Ofenderse

Seguimos con la lectura de Coetzee, Sobre la censura. Lo que sigue son unas ideas sacadas del primer capítulo del libro y que no me molesto en citar. Las opiniones, pues, son suyas, o al menos lo que yo creo haber entendido –o malentendido- Pero no hay problema, cualquiera puede abrir el libro y cerciorarse por sí mismo.

El hecho de sentirse ofendido está ligado al sentimiento de debilidad, de vulnerabilidad, por supuesto esa vulnerabilidad puede no ser real, puede ser simplemente subjetiva o una simple premonición, pero sin ella no se produce el sentimiento de ofensa. Cuando alguien se siente ofendido al rebatírsele una opinión lo que se prueba es la debilidad de la opinión, por el contrario cuando se siente seguridad ante la propia opinión, las ofensas, los insultos, son acogidos incluso con una sonrisa. Es fácil desde esta posición explicar la propensión al sentimiento de ofensa y a la indignación del débil. Pero, ¿No puede ofenderse el poderoso? Sí, cuando siente amenazado su poder -o presiente que puede ser privado de él- entonces muestra su debilidad; de hecho eso es lo que busca el provocador: colocar al poderoso al mismo nivel de vulnerabilidad, lo curioso aquí, es que el fuerte no puede reconocer el motivo de ofensa pues con ello menoscaba su propia posición, y se sitúa ya en posición de debilidad; debe, pues, mantener silencio sobre el motivo de la ofensa; esto podría explicar porque la peste de los poderosos es el delirio paranoico.

Con lo siguiente creo que también estaría de acuerdo Coetzee:
No deberíamos deducir de lo anterior que hay que tomar a risa la voluntad de ofender; Aquiles tenía su talón. Tampoco el deseo de venganza de los ofendidos; ese es quizá el nervio de la obra de Nietzsche.

sábado, 16 de junio de 2007

Despedidas.

Adiós Nonino de Astor Piazzolla. Una bellísima composición.




LAS COSAS

El bastón, las monedas, el llavero,
la dócil cerradura, las tardías
notas que no leerán los pocos días
que me quedan, los naipes y el tablero,

un libro y en sus páginas la ajada
violeta, monumento de una tarde
sin duda inolvidable y ya olvidada,
el rojo espejo occidental en que arde

una ilusoria aurora. ¡Cuántas cosas,
láminas, umbrales, atlas, copas, clavos,
nos sirven como tácitos esclavos,

ciegas y extrañamente sigilosas!
Durarán más allá de nuestro olvido;
no sabrán nunca que nos hemos ido.

Jorge Luis Borges.

¿Comienza todo filosofar con la conciencia de la muerte? ¿Y toda auténtica alegría?.

lunes, 4 de junio de 2007

Entre copas.


ENTRE COPAS (SIDEWAYS).Dirección: Alexander Payne. Año 2004.

Otra de esas -muchas- películas que dejé pasar en su día..

Unos años después la veo desde el sofá de casa y ha sido una muy buena experiencia; claro que en casa puedes verla con la copa de tempranillo en la mano, no sé si en el cine con la coca-cola y las gominolas será lo mismo. Me parece una película que choca con la beatería actual de lo políticamente correcto, decididamente no podría pasarse en la venidera Educación para la Ciudadanía. Para empezar beben conduciendo, lo curioso es que lo hacen sin ningún atisbo de culpabilidad o de estar haciendo algo punible o peligroso, -me chocó este aspecto por lo duras que creo que son las leyes americanas y en general la sociedad, al menos eso parece por las noticias que cada poco tiempo nos traen de deportistas y actores, que acaban en comisaría, la última Paris Hilton. Las relaciones sexuales están también totalmente desdramatizadas y el único tinte moral les viene de que se den mediante el engaño. Tampoco la cantidad de vino que se ingiere es la que las guías de salud al uso -no sé que dirá de ello nuestra preocupada ministra- nos recomiendan para cuidar el corazón, las arterias y el colesterol. A pesar de no ser unos jovencitos, nuestros protagonistas tienen buen aguante, no observé que al día siguiente tuviesen resaca, quizá porque lo que bebían no era tintorro cabezón, a pesar de que uno de ellos mezclaba con ansiolíticos o antidepresivos, al otro tampoco parecía mermarle -muy al contrario- sus más íntimas facultades.. quizá con la gimnasia quemaba el exceso de alcohol.

La diferencias psicológicas entre los protagonistas masculinos y femeninos están muy marcadas. En comparación a las mujeres, los hombres resultan mucho más simples -"toscos"; me acordé de Nietzsche cuando señala la dificultad de la amistad y advierte la tendencia de los hombres a la camaradería y de las mujeres al amor. Aunque algunas camareras tienen gustos algo peligrosos para los aficionados a la seducción.

Ciento veintitrés minutos acerca del sentido -no metafísico- de la propia vida, de los logros -pocos- y frustraciones -muchas-.

A mi juicio una buena película; una prueba para mí inequívoca: no tiene cabida en nuestro sistema educativo.
Aunque debería contrastar mi opinión con la de alguien que deteste el vino .

http://www.labutaca.net/films/30/sideways5.htm

lunes, 28 de mayo de 2007

Se acabó la diversión.

Acabó la fiesta: ¡como siempre! todos tan felices de puertas para afuera, mañana se esfumará la euforia. Desgraciadamente el ciudadano corriente volverá a su insignificancia, pues ya otorgó lo que tanto le solicitaban -dejó su cuidado entres las azucenas olvidado- Aunque no será larga la espera, en unos meses volverá el cortejo; al patito feo le pedirán bailar.

No seamos tan facilones; hagámosnos de rogar antes de conceder el baile, es responsabilidad nuestra -del ciudadano- exigir que se hable de los problemas, entre ellos: la educación.

viernes, 25 de mayo de 2007

Hermenéuticas. Lenguaje, salud y libaciones al Sol.

Hoy les pido, si fuesen tan amables, que me ayuden a entender ciertas cosas que repetidamente escucho, leo y que no dejan por ello de sorprenderme:

"El profesor no debe ser un simple transmisor de conocimientos sino un mero orientador"

¿Me lo explican? Lo que aquí me deja absolutamente confundido es la adjetivación; se pasa de ser "un simple" a ser "un mero", y yo, la verdad, no sé si en el camino hemos ganado, perdido o nos hemos quedado tal cual.
Ante tantos galimatías me he hecho el firme propósito de acudir al diccionario cada vez que tenga problemas con la comprensión del lenguaje; esto es lo que he encontrado en el diccionario de la RAE.

Mero.
mero1.
(Quizá del cat. nero, y este del lat. Nero, Nerón, por la crueldad y fiereza que se atribuye a este pez; cf. prov. ant. mero[n]).
1. m. Pez teleósteo marino, del suborden de los Acantopterigios, que llega a tener un metro de largo, con cuerpo casi oval, achatado, de color amarillento oscuro por el lomo y blanco por el vientre, cabeza grande, algo rojiza, boca armada de muchos dientes, agallas con puntas en el margen y guarnecidas de tres aguijones, once radios espinosos en la aleta dorsal, y cola robusta. Vive principalmente en el Mediterráneo, y su carne es considerada como una de las más delicadas.


mero2,
ra.
(Del lat. merus).
1. adj. Puro, simple y que no tiene mezcla de otra cosa. U. en sentido moral e intelectual.
2. adj. Insignificante, sin importancia.


V.
el mero petatero
mero imperio


Simple.
(Del lat. simple, adv. de simplus).
1. adj. Sin composición.

2. adj. Se dice de aquello que, pudiendo ser doble o estar duplicado, no lo es o no lo está. Simple muralla

3. adj. Sencillo, sin complicaciones ni dificultades.

4. adj. Dicho de un traslado o de una copia de una escritura: Que se saca sin firmar ni autorizar.

5. adj. Desabrido, falto de sazón y de sabor.
6. adj. Manso, apacible e incauto. U. t. c. s.
7. adj. Mentecato, abobado. U. t. c. s.


Con estos "materiales" se me abren los siguientes horizontes interpretativos:

Estado inicial:
a)Alguien que de forma sencilla, sin complicaciones ni dificultades trasmite conocimientos.
b) Un desabrido que trasmite conocimientos.
c) Un incauto que transmite apaciblemente conocimientos.
d) El que trasmite conocimientos es un mentecato y abobado.

Estado final:
a)Un ser puro que orienta. -Pureza-
b)Un ser insignificante que orienta. -Humildad-
c)El que orienta sin darle importancia. -Generosidad-
d) ¿Quizá deberíamos reparar en la etimología? ¿Nero, crueldad y fiereza?

Ya me dirán ustedes por dónde andan significantes y significados.

miércoles, 23 de mayo de 2007

La Hoguera. Javier Krahe

En estos días de finales de mayo estamos muy ocupados, estresados, con la imaginación embotada, y como resultado de todo ello este espacio está un poquito desolado.

Pero, curioseando por la blogosfera, muchas veces, nos topamos con cosas que teníamos olvidadas, lo cual siempre produce alegría; como encontrarse con un billete de 20 euros. El último billete ha sido el sarcástico Javier Krahe, del que personalmente yo prefiero esta canción que aquí os dejo, que tiene un “qué sé yo” o un “no sé qué”.



¿Y ustedes qué prefieren?
Yo me tomaré un Red-Bull, que tengo que seguir trabajando.

jueves, 17 de mayo de 2007

Casa tomada. Julio Cortázar.



Nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua (hoy que las casas antiguas sucumben a la más ventajosa liquidación de sus materiales) guardaba los recuerdos de nuestros bisabuelos, el abuelo paterno, nuestros padres y toda la infancia.

Nos habituamos Irene y yo a persistir solos en ella, lo que era una locura pues en esa casa podían vivir ocho personas sin estorbarse. Hacíamos la limpieza por la mañana, levantándonos a las siete, y a eso de las once yo le dejaba a Irene las ultimas habitaciones por repasar y me iba a la cocina. Almorzábamos al mediodía, siempre puntuales; ya no quedaba nada por hacer fuera de unos platos sucios. Nos resultaba grato almorzar pensando en la casa profunda y silenciosa y cómo nos bastábamos para mantenerla limpia. A veces llegábamos a creer que era ella la que no nos dejó casarnos. Irene rechazó dos pretendientes sin mayor motivo, a mí se me murió María Esther antes que llegáramos a comprometernos. Entramos en los cuarenta años con la inexpresada idea de que el nuestro, simple y silencioso matrimonio de hermanos, era necesaria clausura de la genealogía asentada por nuestros bisabuelos en nuestra casa. Nos moriríamos allí algún día, vagos y esquivos primos se quedarían con la casa y la echarían al suelo para enriquecerse con el terreno y los ladrillos; o mejor, nosotros mismos la voltearíamos justicieramente antes de que fuese demasiado tarde.
Irene era una chica nacida para no molestar a nadie. Aparte de su actividad matinal se pasaba el resto del día tejiendo en el sofá de su dormitorio. No sé por qué tejía tanto, yo creo que las mujeres tejen cuando han encontrado en esa labor el gran pretexto para no hacer nada. Irene no era así, tejía cosas siempre necesarias, tricotas para el invierno, medias para mí, mañanitas y chalecos para ella. A veces tejía un chaleco y después lo destejía en un momento porque algo no le agradaba; era gracioso ver en la canastilla el montón de lana encrespada resistiéndose a perder su forma de algunas horas. Los sábados iba yo al centro a comprarle lana; Irene tenía fe en mi gusto, se complacía con los colores y nunca tuve que devolver madejas. Yo aprovechaba esas salidas para dar una vuelta por las librerías y preguntar vanamente si había novedades en literatura francesa. Desde 1939 no llegaba nada valioso a la Argentina.
Pero es de la casa que me interesa hablar, de la casa y de Irene, porque yo no tengo importancia. Me pregunto qué hubiera hecho Irene sin el tejido. Uno puede releer un libro, pero cuando un pullover está terminado no se puede repetirlo sin escándalo. Un día encontré el cajón de abajo de la cómoda de alcanfor lleno de pañoletas blancas, verdes, lila. Estaban con naftalina, apiladas como en una mercería; no tuve valor para preguntarle a Irene que pensaba hacer con ellas. No necesitábamos ganarnos la vida, todos los meses llegaba plata de los campos y el dinero aumentaba. Pero a Irene solamente la entretenía el tejido, mostraba una destreza maravillosa y a mí se me iban las horas viéndole las manos como erizos plateados, agujas yendo y viniendo y una o dos canastillas en el suelo donde se agitaban constantemente los ovillos. Era hermoso.
Cómo no acordarme de la distribución de la casa. El comedor, una sala con gobelinos, la biblioteca y tres dormitorios grandes quedaban en la parte más retirada, la que mira hacia Rodríguez Peña. Solamente un pasillo con su maciza puerta de roble aislaba esa parte del ala delantera donde había un baño, la cocina, nuestros dormitorios y el living central, al cual comunicaban los dormitorios y el pasillo. Se entraba a la casa por un zaguán con mayólica, y la puerta cancel daba al living. De manera que uno entraba por el zaguán, abría la cancel y pasaba al living; tenía a los lados las puertas de nuestros dormitorios, y al frente el pasillo que conducía a la parte más retirada; avanzando por el pasillo se franqueaba la puerta de roble y mas allá empezaba el otro lado de la casa, o bien se podía girar a la izquierda justamente antes de la puerta y seguir por un pasillo más estrecho que llevaba a la cocina y el baño. Cuando la puerta estaba abierta advertía uno que la casa era muy grande; si no, daba la impresión de un departamento de los que se edifican ahora, apenas para moverse; Irene y yo vivíamos siempre en esta parte de la casa, casi nunca íbamos más allá de la puerta de roble, salvo para hacer la limpieza, pues es increíble cómo se junta tierra en los muebles. Buenos Aires será una ciudad limpia, pero eso lo debe a sus habitantes y no a otra cosa. Hay demasiada tierra en el aire, apenas sopla una ráfaga se palpa el polvo en los mármoles de las consolas y entre los rombos de las carpetas de macramé; da trabajo sacarlo bien con plumero, vuela y se suspende en el aire, un momento después se deposita de nuevo en los muebles y los pianos.
Lo recordaré siempre con claridad porque fue simple y sin circunstancias inútiles. Irene estaba tejiendo en su dormitorio, eran las ocho de la noche y de repente se me ocurrió poner al fuego la pavita del mate. Fui por el pasillo hasta enfrentar la entornada puerta de roble, y daba la vuelta al codo que llevaba a la cocina cuando escuché algo en el comedor o en la biblioteca. El sonido venía impreciso y sordo, como un volcarse de silla sobre la alfombra o un ahogado susurro de conversación. También lo oí, al mismo tiempo o un segundo después, en el fondo del pasillo que traía desde aquellas piezas hasta la puerta. Me tiré contra la pared antes de que fuera demasiado tarde, la cerré de golpe apoyando el cuerpo; felizmente la llave estaba puesta de nuestro lado y además corrí el gran cerrojo para más seguridad.
Fui a la cocina, calenté la pavita, y cuando estuve de vuelta con la bandeja del mate le dije a Irene:
-Tuve que cerrar la puerta del pasillo. Han tomado parte del fondo.
Dejó caer el tejido y me miró con sus graves ojos cansados.
-¿Estás seguro?
Asentí.
-Entonces -dijo recogiendo las agujas- tendremos que vivir en este lado.
Yo cebaba el mate con mucho cuidado, pero ella tardó un rato en reanudar su labor. Me acuerdo que me tejía un chaleco gris; a mí me gustaba ese chaleco.
Los primeros días nos pareció penoso porque ambos habíamos dejado en la parte tomada muchas cosas que queríamos. Mis libros de literatura francesa, por ejemplo, estaban todos en la biblioteca. Irene pensó en una botella de Hesperidina de muchos años. Con frecuencia (pero esto solamente sucedió los primeros días) cerrábamos algún cajón de las cómodas y nos mirábamos con tristeza.
-No está aquí.
Y era una cosa más de todo lo que habíamos perdido al otro lado de la casa.
Pero también tuvimos ventajas. La limpieza se simplificó tanto que aun levantándose tardísimo, a las nueve y media por ejemplo, no daban las once y ya estábamos de brazos cruzados. Irene se acostumbró a ir conmigo a la cocina y ayudarme a preparar el almuerzo. Lo pensamos bien, y se decidió esto: mientras yo preparaba el almuerzo, Irene cocinaría platos para comer fríos de noche. Nos alegramos porque siempre resultaba molesto tener que abandonar los dormitorios al atardecer y ponerse a cocinar. Ahora nos bastaba con la mesa en el dormitorio de Irene y las fuentes de comida fiambre.
Irene estaba contenta porque le quedaba más tiempo para tejer. Yo andaba un poco perdido a causa de los libros, pero por no afligir a mi hermana me puse a revisar la colección de estampillas de papá, y eso me sirvió para matar el tiempo. Nos divertíamos mucho, cada uno en sus cosas, casi siempre reunidos en el dormitorio de Irene que era más cómodo. A veces Irene decía:
-Fijate este punto que se me ha ocurrido. ¿No da un dibujo de trébol?
Un rato después era yo el que le ponía ante los ojos un cuadradito de papel para que viese el mérito de algún sello de Eupen y Malmédy. Estábamos bien, y poco a poco empezábamos a no pensar. Se puede vivir sin pensar.
(Cuando Irene soñaba en alta voz yo me desvelaba en seguida. Nunca pude habituarme a esa voz de estatua o papagayo, voz que viene de los sueños y no de la garganta. Irene decía que mis sueños consistían en grandes sacudones que a veces hacían caer el cobertor. Nuestros dormitorios tenían el living de por medio, pero de noche se escuchaba cualquier cosa en la casa. Nos oíamos respirar, toser, presentíamos el ademán que conduce a la llave del velador, los mutuos y frecuentes insomnios.
Aparte de eso todo estaba callado en la casa. De día eran los rumores domésticos, el roce metálico de las agujas de tejer, un crujido al pasar las hojas del álbum filatélico. La puerta de roble, creo haberlo dicho, era maciza. En la cocina y el baño, que quedaban tocando la parte tomada, nos poníamos a hablar en vos más alta o Irene cantaba canciones de cuna. En una cocina hay demasiados ruidos de loza y vidrios para que otros sonidos irrumpan en ella. Muy pocas veces permitíamos allí el silencio, pero cuando tornábamos a los dormitorios y al living, entonces la casa se ponía callada y a media luz, hasta pisábamos despacio para no molestarnos. Yo creo que era por eso que de noche, cuando Irene empezaba a soñar en alta voz, me desvelaba en seguida.)
Es casi repetir lo mismo salvo las consecuencias. De noche siento sed, y antes de acostarnos le dije a Irene que iba hasta la cocina a servirme un vaso de agua. Desde la puerta del dormitorio (ella tejía) oí ruido en la cocina; tal vez en la cocina o tal vez en el baño porque el codo del pasillo apagaba el sonido. A Irene le llamó la atención mi brusca manera de detenerme, y vino a mi lado sin decir palabra. Nos quedamos escuchando los ruidos, notando claramente que eran de este lado de la puerta de roble, en la cocina y el baño, o en el pasillo mismo donde empezaba el codo casi al lado nuestro.
No nos miramos siquiera. Apreté el brazo de Irene y la hice correr conmigo hasta la puerta cancel, sin volvernos hacia atrás. Los ruidos se oían más fuerte pero siempre sordos, a espaldas nuestras. Cerré de un golpe la cancel y nos quedamos en el zaguán. Ahora no se oía nada.
-Han tomado esta parte -dijo Irene. El tejido le colgaba de las manos y las hebras iban hasta la cancel y se perdían debajo. Cuando vio que los ovillos habían quedado del otro lado, soltó el tejido sin mirarlo.
-¿Tuviste tiempo de traer alguna cosa? -le pregunté inútilmente.
-No, nada.
Estábamos con lo puesto. Me acordé de los quince mil pesos en el armario de mi dormitorio. Ya era tarde ahora.
Como me quedaba el reloj pulsera, vi que eran las once de la noche. Rodeé con mi brazo la cintura de Irene (yo creo que ella estaba llorando) y salimos así a la calle. Antes de alejarnos tuve lástima, cerré bien la puerta de entrada y tiré la llave a la alcantarilla. No fuese que a algún pobre diablo se le ocurriera robar y se metiera en la casa, a esa hora y con la casa tomada.

Julio Cortázar

martes, 15 de mayo de 2007

Una llave en Salónica

Abarbanel, Farías o Pinedo,
arrojados de España por impía
persecución, conservan todavía
la llave de una casa de Toledo.

Libres ahora de esperanza y miedo,
miran la llave al declinar el día;
en el bronce hay ayeres, lejanía,
cansado brillo y sufrimiento quedo.

Hoy que su puerta es polvo, el instrumento
es cifra de la diáspora y del viento,
afín a esa otra llave del santuario

que alguien lanzó al azul cuando el romano
acometió con fuego temerario,
y que en el cielo recibió una mano.

JORGE LUIS BORGES

Un lector ha aconsejado a Savater que no tire la llave, me ha gustado el poema; muy apropiado a la situación, así que agradezco la referencia y lo publico.

Casa tomada por Fernando Savater

Les reproduzco aquí un seria reflexión de Fernando Savater en el diario digital de Basta Ya sobre el grave problema del País Vasco. Aprovecho para animar a Fernando y tantos otros valientes.

Como no soy jurista –y cada vez entiendo menos el guirigay de quienes lo son- no puedo decir nada relevante sobre la sentencia del Tribunal Supremo que parte salomónicamente por la mitad a ANV, éstos si, aquellos no, pasemisí, pasemisá. Lo único claro es que el brazo político de ETA (que adopta nombres distintos pero practica siempre la misma obediencia) va a estar ampliamente presente en las elecciones y luego en las instituciones vascas, salvo una intervención de última hora del Tribunal Constitucional. Y también resulta indudable que la Ley de Partidos hubiera autorizado otras salidas legales para impedir real y totalmente esa presencia.

Qué no había plazo para una impugnación de ANV? Si usted lo dice, le creeré, pero resulta raro que se nos haya echado el tiempo encima cuando la estrategia de ETA se conoce desde hace meses: primero un partido en clara continuidad con Batasuna como señuelo, luego reactivar la cáscara vacía de otro partido “dormido” en la legalidad y dotarlo milagrosamente de militantes, medios etc…de modo que permita el avance travestido de los de siempre. Larvatus prodeo, que diría Descartes. ¿Qué ANV rechaza desde 1930 el recurso a la violencia? Parece que a estas alturas y mediando un reciente atentado con víctimas habría que exigir un deslinde del terrorismo etarra más explícito a quienes tan a las claras provienen de él: si no le entendí mal, se lo oí decir al propio Fernández Bermejo en una entrevista con Iñaki Gabilondo en la Cuatro.

¡Ah, pero es que lo realmente infumable es la Ley de Partidos! Ahora se oye por todas partes: en el País Vasco lo dicen desde el consejero Azkárraga, ese espejo de juristas, hasta el rejuvenecido Alfonso Sastre, cuyas ideas políticas siempre han sido un poco peores que sus obras de teatro, háganse una idea. Pongo la radio y en la tertulia escucho a un mequetrefe que compara esa ley aprobada por amplia mayoría parlamentaria con las dictadas por Franco: es que prohibe cosas y nuestro héroe es partidario caiga quien caiga (él no caerá, descuiden) del prohibido prohibir. Supongo que de genialidades como ésta le viene el descrédito a Mayo del 68. Acudiendo a fuentes mas serias, me deja perplejo leer en un editorial de “EL PAIS” (7 de mayo) que “es una ley excepcional y de muy problemática aplicación, en la medida en que es limitativa de derechos”. Hombre, muchas leyes limitan derechos… pero siempre los de quienes los utilizan para lesionar o impedir el ejercicio de los de otros. Como explica a continuación el propio editorial, es el caso de quienes impiden la libre competencia democrática apoyando la eliminación física o la intimidación permanente de sus adversarios políticos. La Ley de Partidos defiende el ejercicio de los derechos políticos de todos, menos de los que quieren simultanear política y crimen para ganar a dos bandas. ¿Y “excepcional”? ¿Por qué es excepcional, si no fue dictada por decreto del ejecutivo sino aprobada en la sede legislativa adecuada? Claro que siempre contó con la oposición de los nacionalistas de toda laya y desde luego hoy mantener una ley que contraríe a los nacionalistas es algo realmente excepcional… ¡Ha sido recurrida en el Tribunal de Estrasburgo! Bueno, no sabemos si prosperará el recurso, pero existe algún precedente orientativo. Por ejemplo, cuando se ilegalizó el Partido de la Prosperidad turco –al que pertenecía entonces el islamista Gül y que contaba con seis millones de votos- por apoyar la violencia separatista y atentar contra la laicidad de Estado, el Tribunal de Estrasburgo ratificó tal medida dictaminando que “la democracia representa un valor fundamental en el orden público europeo pero si se demuestra que los responsables de un partido político incitan a la violencia o mediante mecanismos ilegítimos buscan la destrucción de la propia democracia su disolución puede considerarse justificada” (citado por R. Navarro Valls, “Las dos almas de Turquía”, el Mundo, 3-V-07).

Puede ser que la culpa de todo la tenga, en última instancia, el obstruccionismo del PP a la buena voluntad pacificadora gubernamental. Es lo que parece dar a entender, entre otros miles, John Carlin en su artículo “Es la hora de gobernar juntos” (El PAIS, 6-V-07). Compara la oposición inicial de Ian Paisley a sentarse junto al Sinn Feinn, sus actuales socios de gobierno, con declaraciones semejantes de Mariano Rajoy o María San Gil respecto al reconocimiento de Batasuna. Entre otras diferencias que sería obvio señalar (los dos extremos irlandeses en colisión tenían mutuos lazos con grupos violentos, mientras que en España el brote de terrorismo antiterrorista no vino precisamente de los populares), omite Carlin que la intransigencia de Paisley no ha cesado porque sí, sino porque IRA ha entregado las armas y el Sinn Feinn a reconocido finalmente la policía y la magistratura norirlandesas. Puede que el feroz clérigo haya cambiado, pero sólo cuando también han cambiado las circunstancias, tras una suspensión del parlamento autonómico y una renovada actitud de firmeza del siempre oportunista Blair. Muchas cosas pueden objetarse a la política del PP, sin duda, pero ahora que la valiosa y valerosa María San Gil se ha visto apartada momentáneamente de la política por enfermedad, conviene recordar en su honor y en el de su partido que cualquier concejal del PP en el País Vasco ha hecho más por la defensa de las libertades constitucionales de ustedes y mías que todos los intelectuales abajofirmantes que luchan contra la derechización del mundo desde sus cómodos negocios artísticos o académicos.

Aunque duela decirlo y dejando a un lado la pureza de las intenciones iniciales, ejem, lo indudable ya es que el Gobierno de Zapatero ha fracasado en toda regla en el supuesto “proceso de paz”. Una ETA acorralada, políticamente cortocircuitada y que podía haber sido eliminada en año y medio de haber seguido la política conjunta PP-PSOE de finales del ejecutivo anterior (según afirma la policía francesa) se encuentra hoy revitalizada, rearmada y dispuesta a actuar en cualquier momento. Batasuna no ha cambiado ni un ápice sus planteamientos políticos, ha pasado de fuerza marginal y casi mendicante a interlocutor político privilegiado, además de volver como fuerza electoral y recuperar probablemente sus posiciones perdidas en muchos municipios claves para su financiamiento y reafirmación estratégica. Ha aumentado la presencia radical en los medios de comunicación vascos, sigue la coacción sobre los ciudadanos disidentes y desde luego la extorsión a empresarios y profesionales, contra la que por lo visto nada puede hacerse (¿se imaginan lo que sería saber que cientos de empresas, comercios, restaurantes, profesionales, etc… están pagando mensualmente cantidades importantes a Al Qaeda pero que nada puede intentarse penalmente contra ellos porque bastante sufren ya los pobrecillos?). De Juana Chaos se pasea tranquilo por el mundo y dentro de poco tendrá problemas de sobrepeso, por lo que habrá que mandarle a su domicilio para que haga régimen. Y para colmo todo el mundo asume como inevitable que ETA volverá matar. Digo yo que en cuanto acabemos de desvelar las patrañas y mentiras de la supuesta “conspiración” del 11M, habrá que empezar con las del “proceso de paz”. Denunciar a quienes dijeron que no había negociaciones políticas (lean, lean los documentos incautados al Comando Donosti), a los que aseguraban sin enrojecer que Aznar hizo lo mismo, a los que sacaban la foto de las Azores cada vez que se les señalaba la de Patxi López con Otegi, a los que nos contaron las virtudes humanitarias y los efectos salvadores del tratamiento penal a De Juana, por no mencionar a quienes aseguraban que había “indicios borrosos” de la voluntad de ETA de dejar próximamente las armas… La Cuatro podría hacer otro buen reportaje, muy objetivo, sobre este tema y hasta les sugiero un título, más triste pero no menos verdadero que el del anterior: “La victoria de los embusteros”.

Uno de los mejores cuentos de fantasmas que conozco es “Casa tomada”, de Julio Cortázar. En él, una pareja de hermanos mayores y solteros vive en la casa de sus antepasados. Poco a poco, deben ir cerrando habitaciones y bloqueando puertas de las estancias “tomadas” por entidades que no se precisan pero se presienten… hasta que finalmente tienen que abandonar su hogar invadido por el Mal. En el País Vasco, muchos de quienes hemos luchado contra el expansionismo del nacionalismo obligatorio estamos en la misma tesitura. ETA y adláteres ocupan las localidades pequeñas, luego las medianas, luego barrios de las grandes y espacios públicos comunes: nosotros vamos cerrando puertas y retrocediendo. Cada vez con menos apoyos y más críticas de quienes se impacientan por nuestras quejas. Los socialistas vascos por ejemplo nos tienen por “miserables”, cuando no por extremistas de derechas (con el PSE pasa lo que con la Ertzaintza, aunque peor: en sus filas hay gente decente y combativa, pero con los mandos actuales no hay manera). Y aún eso es preferible a los que nos muestran su “solidaridad humana” por las amenazas que sufrimos, para acto seguido criticar la Ley de Partidos o recomendar el diálogo como solución de nuestros males. No, que quede claro: no queremos solidaridad “humana” sino política. La “humana” que se la guarden los simpáticos dónde mejor les encaje…

Y habrá que irse, claro. Ya no podemos hacer más. Ustedes, nuestros conciudadanos, tienen la palabra. Si refrendan electoralmente lo que hasta ahora se viene haciendo, sólo nos queda salir a la intemperie y buscar refugio dónde sea. “Antes de alejarnos tuve lástima, cerré bien la puerta de entrada y tiré la llave a la alcantarilla. No fuese que a algún pobre diablo se le ocurriera robar y se metiera en la casa, a esa hora y con la casa tomada”.

Fernando Savater.

Dar la lección

A pocos profesores o maestros se les ocurriría hoy “dar lecciones”. Una pretensión tal sería sin duda tachada de arrogante, trasnochada, antidiluviana, desmotivadora, dogmática, autoritaria, resentida, discriminadora, etc.. por cualquier persona próxima a nuestro sistema educativo.

Hoy un profes@r con recursos debe impartir las unidades pertinentes, eso sí, con sus correspondientes valores, de los que sin duda estarán repletos su materiales.

Sigamos las lecciones de la RAE:

Lección.

(Del lat. lectĭo, -ōnis).

1. f. Lectura (‖ acción de leer).

2. f. Inteligencia de un texto, según parecer de quien lo lee o interpreta, o según cada una de las distintas maneras en que se halla escrito.
3. f. Instrucción o conjunto de los conocimientos teóricos o prácticos que de cada vez da a los discípulos el maestro de una ciencia, arte, oficio o habilidad.
4. f. Todo lo que cada vez señala el maestro al discípulo para que lo estudie.
5. f. Amonestación, acontecimiento, ejemplo o acción ajena que, de palabra o con el ejemplo, nos enseña el modo de conducirnos.

Basta con estos cinco usos para darnos cuenta de la razón que nos asistía para eliminar esta práctica insana de nuestro sistema educativo y sustituirla por "las unidades y sus valores”. Prístino.

viernes, 11 de mayo de 2007

Más sobre educación.

En Antes de la cenizas se puede leer un artículo crítico y desenmascarador de cierta concepción de la educación que se autodenomina “democrática”, que pretende mejorar el nivel educativo y democratizar la educación, pero que a juicio del autor consigue lo contrario de lo que pretende y oculta en su raíz un prejuicio nada democrático .

En las polémicas sobre el sistema educativo, existe un argumento recurrente entre los defensores del actual sistema (LOGSE-LOE). Estos acostumbran argumentar que ellos defienden la máxima extensión de la educación para todos y en términos de igualdad, de esa declaración concluyen que en la etapa de la ESO la enseñanza debe ser la misma para todos y rechazan cualquier distinción, sean itinerarios, o distinciones entre vías técnicas –profesionales- y teóricas. Desde la misma premisa, por ejemplo, apoyan la última ocurrencia innovadora en el bachillerato, si se aprueba la mitad de las asignaturas –en cuatro creo que está el límite- entonces no se repite curso, se repiten las no superadas, y el alumno puede cursar algunas asignaturas de segundo –de las que sacará gran provecho-, de forma que el alumno pueda sacar el bachiller en tramos o cómodos plazos. Para todo esto tienen además un nombre muy atractivo y correcto: democratización de la educación.

Según yo veo las cosas, la premisa “mayor nivel educativo para todos” no justifica ninguna de las conclusiones que extraen, al contrario, la contradicen. Mi sospecha es que esas posiciones se sustentan en un prejuicio nada democrático; un desprecio no reconocido de la vía profesional, una mirada de desdén íntimo hacia las enseñanzas profesionales.

Leer artículo completo: Educación para todos.

miércoles, 9 de mayo de 2007

Pequeña historia reciente de la filosofía.

Me gustaría hacer un pequeño ejercicio de memoria sobre las vicisitudes de la asignatura de filosofía en el sistema educativo español durante los aproximadamente últimos quince años. Muchos conoceréis la historia, pero muchos otros seguramente no; es bueno recordar y pensar los acontecimientos que nos van sucediendo, desde el recuerdo muchos cosas adquieren claridad, por otra parte no me detendré en fechas, ni en siglas, salvo aquellas que están en el origen de la cuestión, quien desee mayor concreción no le resultará difícil encontrarla en otros lugares.

En España, desde hace años, la filosofía viene enfrentándose a una curiosa inquina por parte de los Teóricos de la Educación del grupo socialista, cosa que a mi personalmente no deja de llamarme la atención.

La cosa comenzó en los 90 con la LOGSE:

La filosofía hasta entonces era materia obligatoria en 3º de BUP y COU, con cuatro horas semanales en cada uno de los cursos. Con la llegada de la LOGSE, la filosofía se mantuvo como obligatoria en 1º de Bachiller pero se redujo a tres horas semanales, desapareció, en cambio, de 2º de Bachiller de Ciencias y quedó tan sólo como obligatoria para el Humanístico, y optativa para el de Sociales, lo que se tradujo en su práctica desaparición en muchos centros, pues no siempre la optatividad es real dadas otras prioridades de los centros, compatibilidad de horarios, etc... -salvo para unos escasos alumnos que cursaban latín y ¡hasta griego!, materias de las que la LOGSE ha sabido dar buena cuenta- Con la llegada del PP al gobierno se introdujeron algunos cambios en el Bachillerato, entre ellos, la asignatura de filosofía volvió a ser obligatoria en 2º de Bachiller para todos las modalidades, aunque con tres horas semanales, una significativa pérdida respecto del tiempo del BUP, pero consoladora dado el cariz que habían tomado las cosas.

Apenas se había reintroducido la Historia de la Filosofía -Filosofía II- en el bachiller, cuando tras la llegada al poder del Partido Socialista, en la nueva reforma que plantean, aparece la vieja sombra de la supresión; un polémico y confuso borrador de un anteproyecto que amenazaba con hacer desaparecer la filosofía del bachiller español, y aunque muchos nos resistíamos a creer tal cosa, la experiencia pasada no permitía tomarse a broma la amenaza. Los profesores de filosofía se movilizaron de forma muy enérgica y parece que se consiguió –la cosa no está del todo clara- salvar la situación, la filosofía se mantendrá pero con el nuevo título de Filosofía y Ciudadanía.

Pero esto es otra historia, que pueden seguir en “antes de las cenizas”:Filosofía y ciudadanía.


Se puede encontrar mucha información sobre el tema en: http://www.filosofia.org/bol/not/bn047.htm

martes, 8 de mayo de 2007

Los padrecitos y el espíritu de la pandilla.

Es descorazonador constatar como grupos y personas que se proclaman progresistas devalúan la autonomía personal y sostienen, de manera cada vez más insolente, posiciones paternalistas; el ejemplo de los -no hace mucho- países comunistas europeos, de los -aunque más lejanos- regímenes fascistas y ahora los fanatismos religiosos deberían habernos abierto los ojos –y vacunado a perpetuidad- frente a los peligros de ese paternalismo que supuestamente cree conocer mejor que nosotros lo que queremos y que está empeñando en salvarnos de nosotros mismos y en mejorarnos a nuestro pesar. Nietzsche, se burlaba con razón de la fatuidad del aprendiz de moralista que se pinta a sí mismo en la pared y exclama: Ecce Homo. Pero desgraciadamente cuando quien dice esto es el estado, -o sus funcionarios- las consecuencias no son ya cómicas, sino trágicas, como ha demostrado innumerables veces la historia. Pues, como una peste, el espíritu gregario retorna tras cada desastre. Es digna de estudiar esta obcecación humana: ¿Es un rastro de una dependencia infantil que no acabamos de superar? ¿De dónde surge esta voluntad profética y salvadora? ¿Qué hace al hombre tan receptivo a los padrecitos de las patrias, ya sean Stalin, Pinochet, y Ayatollas? ¿Qué hace de un funcionario un redentor? ¿Qué lleva a una persona inteligente a renunciar a su propia razón y a su propio beneficio y ponerse bajo el mandato de otro, a veces incluso cuando su propia integridad no está amenazada?

Confieso que no tengo respuestas.

viernes, 4 de mayo de 2007

Lenguaje y liberación.

Impresiones desde Contra la censura de Coetzee.


Cuando
Solzhenitsin emprendió su obra literaria tuvo primero que deshacerse del lenguaje “soviético”. Debió acometer una profunda tarea filológica para retornar a la lengua rusa anterior al 1917 y desenterrar la lengua rusa clásica. La importancia de esta tarea nos puede pasar desapercibida pero es absolutamente esencial.

En un orden mucho más modesto cuando criticamos determinados estados de cosas de nuestro tiempo, por ejemplo, el estado de la educación, deberíamos tener muy en cuenta el ejemplo de Solzhenitsin y deberíamos rastrear en la lengua para evitar y sustituir todas las expresiones del nuevo paradigma por sus más cercanos equivalentes en la lengua clásica, si conseguimos esto nos habremos liberado ya en gran medida de aquello que rechazamos. Si no somos capaces de deshacernos de su lenguaje no podremos liberarnos de su influencia; todos nuestros esfuerzos argumentativos servirían para apresarnos más aún en lo que detestamos.

Así, en la novela de Orwell con la neolengua se pretendía que el crimental se tornara imposible al no haber lenguaje con el que llevarlo a cabo. Deberíamos, pues, atender a todo lo que en nuestro lenguaje está contaminado de neo-lengua y procurar restablecer las formas clásicas, que es la lengua en la que habla el vecino salvo que éste salga de una Facultad de Teoría de la Educación.


La Clepsidra

No de agua, de miel, será la última
gota de la clepsidra. La veremos
resplandecer y hundirse en la tiniebla,

pero en ella estarán las beatitudes
que al rojo Adán otorgó Alguien o Algo:
el recíproco amor y tu fragancia,
el acto de entender el universo,

siquiera falazmente, aquel instante
en que Virgilio da con el hexámetro,
el agua de la sed y el pan del hambre,
en el aire la delicada nieve,
el tacto del volumen que buscamos
en la desidia de los anaqueles,
el goce de la espada en la batalla,
el mar que libre roturó Inglaterra,
el alivio de oír tras el silencio
el esperado acorde, una memoria
preciosa y olvidada, la fatiga,
el instante en que el sueño nos disgrega.

Jorge Luis Borges

miércoles, 2 de mayo de 2007

Contra la censura II. Literatura y revolución.


Seguimos en Contra la censura de Coetzee

Coetzee apunta las diferencias entre la censura ejercida en la Rusia zarista y la ejercida durante la época soviética.

A pesar de la arbitrariedad de ambas, apunta Coetzee una diferencia notable entre ellas; la censura zarista no se funda sobre ninguna teoría sobre lo censurable, es meramente pragmática, se trata de impedir “la avalancha de doctrina subversiva extranjera”. No hay ninguna forma estética sospechosa en sí misma, se censura en función del contenido.

En cambio en la Unión Soviética se censura en función de una teoría que se dice marxista, la literatura había de exhibir: entusiasmo partidista, conciencia ideológica, conciencia respecto al pueblo. Esta última exigencia rechazaba todo arte que no fuese inteligible para las masas. La literatura se consideraba que debía “servir a la causa de la construcción del socialismo y extraer sus héroes y heroínas de entre los trabajadores y trabajadoras” , “reeducación de los trabajadores en el espíritu del socialismo. Desde este modelo se denunció la “mezquina preocupación por la vida y los asuntos privados”.

Veamos la opinión que le mereció a Jruschov una exposición de nueva pintura que vio en Moscú en 1962

“como si un niño se hubiera hecho sus necesidades en el lienzo –dijo- y luego lo hubiera esparcido con las manos” “No gastaremos ni un kopec en esta mierda. El pueblo y el gobierno se han tomado muchas molestias por vosotros (los artistas) y vosotros lo pagáis con esta mierda.. vuestras pinturas sólo provocan estreñimiento a la gente”

Una aspiración –sueño- de las autoridades soviéticas era que la censura desapareciese conforme el ideal soviético fuese interiorizado, de aquí la importancia que daban a la crítica y la autocrítica, en el sentido de” autoexamen- arrepentimiento-propósito de enmienda”

Veamos un testimonio, la confesión de Margarita Aligier ,1957, ante la Unión de Escritores.


“Ahora puedo, sin ninguna evasión, ni reserva, sin ningún falso temor a perder mi sentido de valía personal, decir franca y firmemente a mis camaradas que es completamente cierto que cometí los errores de los que habla el camarada Jruschov. Los cometí, persistí en ellos, pero ahora lo he entendido y admitido meditada y conscientemente……. he logrado comprender más profundamente las causas de mis errores… Ahora debo ser más exigente conmigo misma, liberarme del pensamiento abstracto, corregir mis opiniones más rigurosamente… en resumen hacer lo que el camarada Jruschov enseña y pide con insistencia en sus discursos”

Sin comentarios.