jueves, 29 de diciembre de 2011

Los macqueros están de enhorabuena

Vía 20 minutos.


Hace poco leí que Bill Gates pretendía reinventar el inodoro. La manzana se ha adelantado. La versión linux está al caer.
,

martes, 1 de noviembre de 2011

El hombre al que mató la jubilación



.
Unas semanas atrás, a través del blog Profesor en la secundaria, supe de la novela de Tahar Ben Jelloun, El retorno. Me interesó, por lo que allí se decía y porque me trajo a la memoria una obra del autor que yo había leído tiempo atrás, La noche sagrada, una obra que he olvidado, pero de la que conservo una impresión extraña, indefinida pero buena. Quizá es momento de releerla. También conocía del autor Papá ¿qué es el racismo?.

En una de mis frecuentes y periódicas visitas al Carrefour [visitas que aprovechaba para ir leyendo de gorra Aguirre, el magnífico de Manuel Vicent -es lo que tienen los recortes- un libro interesante con una buena dosis de humor, salpicada en buena parte de la impresión de déjà vu] encontré el libro de Ben Jelloun; una bella portada, junto a los comentarios de Joselu y los recuerdos acerca del autor, me llevaron a saltarme el plan de ahorro y salí con el libro entre los embutidos, las verduras y las conservas.

Lo he leído en poco más de una semana, la mayor parte en este puente casi de tirón, y no me ha decepcionado, al contrario. El libro retrata de forma fiel la realidad universal del mundo del emigrante. Creo que gran parte de lo que allí se expone es totalmente reconocible para los emigrantes españoles de los años 50 y 60, cuando el mundo rural se mudaba a las grandes ciudades, Madrid, Barcelona y sus cinturones industriales. Pero aparte del interés general, nos permite conocer en particular la realidad de los emigrantes magrebís en Europa, En unos meses espero volver a la novela para hacer una nueva lectura en clave didáctica sociológica y profundizar en la realidad social descrita. De esta primera lectura apresurada me queda la sensación de que hay mucho que rumiar acerca de esta historia triste. Una tristeza que alumbra aspectos esenciales de la vida humana.

Volviendo al blog de Joselu. No creo que la literatura haya muerto, ni siquiera que pase por un momento de pérdida de salud en comparación con otras épocas. Al contrario, me parece que hay más lectores, se lee más y de más calidad, que en cualquier otra época; basta con echar un vistazo por las librerías de cualquier capital de provincia, Fnac, La casa del libro... cualquier sábado se encuentran abarrotadas de público que compra los éxitos del momento, pero también las obras clásicas de la literatura, o de la abstrusa filosofía, que encontramos en la más bellas y cuidadas reediciones. No creo que eso fuese posible si la literatura estuviese muerta. Esa muerte de la literatura pienso que solo habita en la mente de los profesores de disciplinas humanísticas, he estado tentado de pensar que lo que muere es quizá un modelo de escuela. Pero ni eso, sencillamente quienes morimos somos nosotros. Como Mohamed.

Pero no seamos pesimistas, ni hiperbólicos. Pues lo que tomamos por muerte, a veces es sólo un poco de invierno.
.

sábado, 30 de julio de 2011

De la circunstancia y del yo.

.
Cuando se medita sobre la vida es preciso saltar fuera de ella, dejar en suspenso y sin ejecutividad todos sus movimientos interiores, y desde el exterior verla fluir, como desde la orilla se presencia el turbulento galope del torrente. Por esto decía muy bien Fichte que filosofar es, propiamente, no vivir, y vivir, propiamente, no filosofar. Mas para que la fórmula tenga suficiente verdad es preciso entenderla en el sentido de que filosofar es el intento de sobre-vivirse, que es consustancial a la vida.

Jose Ortega y Gasset

¡Pues a saltar¡

S.Z.

Apenas he leído unas páginas de Thomas Mann en este mes de julio. El huerto también se demora; los tomates comienzan a pintar y tan sólo ayer pude, al fin, degustar los primeros pimientos vizcaínos. Han caído, sin embargo, unas cuantas botellas, riesling, garnacha, tempranillo, monastrell... más Ortega y Gasset. ¿Qué es filosofía?, Prólogo para alemanes y El tema de nuestro tiempo. Es, pues, una primera aproximación a Ortega, en la que me parecen resonar las pocas nociones que creo poseer de Heidegger -a quien Ortega dice anticipar, y así parece ser. En El tema de nuestro tiempo la presencia de Nietzsche es patente, mucho más de lo que Don José parece admitir.

Está resultando interesante. Así que decido recomenzar desde los orígenes: Meditaciones del Quijote, que hoy mismo comienzo -lo leo en la edición de Cátedra ampliamente comentado por Julián Marías.

A otra cosa, Zapatero se va ya con fecha determinada. Yo soy yo y mi circunstancia, y no son circunstancias insignificantes los mandatos presidenciales que nos toca vivir, entre Aznar y Zapatero, tan próximos, tan recientes, tan aquí, se nos van dieciséis años de nuestra vida... y qué remoto queda aquel nuestro yo anterior. Nuestro yo pre-internet/cibernético...

Volviendo a Zapatero. Dado el cariz de la segunda legislatura y la crisis parece que la primera legislatura fue un paraíso. Pero para algunos en apenas un par de meses aparecieron los primeros nubarrones: aquellas primeras noticias sobre la reforma del bachiller en las que desaparecía la filosofía del bachiller humanístico sustituida por una supuesta "educación para la ciudadanía". No daba crédito. Después -ya hemos hablado de ello en este blog- se consiguió paliar un tanto el desastre... pero de nuevo la dentellada. Y un poquito de yo que se va con ella.
.

martes, 5 de julio de 2011

Verano




.
Este verano tampoco leeré el Ulysses, pero espero acabar José y sus hermanos -del que ya está traducido y editado el último volumen, José el proveedor. Si tengo algún tiempo para la filosofía lo dedicaré a Ortega. Les tengo mucho aprecio a Nietzsche y a Wittgenstein -y Heidegger sigue siendo una asignatura pendiente- pero me apetece dejar apartado el germanismo y mirar hacia el pensamiento español; un gran desconocido para mí , como para muchos de mi generación. Pensar en español. Creo que será positivo el enfrentamiendo directo a textos de pensamiento auténtico no mediado por traductores; se me antoja la antitesis del precocinado y el espíritu de lata que envuelve a las usuales didácticas.

El pensamiento fructifica en invierno pero germina en la ociosidad y la libertad del verano. El cultivo de tomates, calabacines y pimientos completa la oferta.

La nota germánica la pondrá el riesling. De momento va ganando.
.

miércoles, 8 de junio de 2011

La mierda en directo

.
Hace años que se habla de telebasura. Un concepto que a mí siempre me pareció entre puritano e hipócrita y autoritario; al fin y al cabo, pensaba, es basura de libre consumo. Ya saben eso -y esos- de que si el tabaco, que si el alcohol, que si... que si... Pero con ocasión del grave accidente del torero me parece advertir que esto de la telebasura va mucho más lejos que los tóxicos al uso. Mientras alguien lucha entre la vida y la muerte, otros se dedican -a sueldo y entre focos- a enredos del tipo este me dijo que aquella dijo que la otra dijo. Y eso lo hacen día tras día con el mismo personaje y su entorno.

Lo anterior es sólo un detalle y lo que sigue quizá una inducción desorbitada. No sé si me estoy volviendo muy victoriano. Pero este hedor me parece que no desaparece con apagar el cacharro. Y temo que fuera de esta mierda que se expande no quede una sola brizna de materia y que acabe por ser indistinguible del mismo universo.


sábado, 21 de mayo de 2011

¡Me cagüen la leche!

.
Me he acercado a la plaza con la intención de indignarme un tanto y soltar algún taco. Pero aquí no habían más de un centenar de -en su mayoría- jóvenes tranquilos, y lo caluroso del mediodía invitaba más a recostarse en el cesped que a inflamar el sentimiento. No sé si lo que ocurre en Sol perdurará más allá del domingo o de algunas semanas, si crecerá o languidecerá, ni hacia donde se dirigirá... pero creo que la situación política bien merece más que una protesta y un pataleo; un airado -y sostenido- " me cagüen tó" mirando a los ojos de la desfachatez de la clase política y de las élites económicas y financieras. Porque entiendo que todo esto va por ellos; va por ustedes: ¡Me cagüen la leche!.





.

lunes, 25 de abril de 2011

del Espíritu





.
... en el borde del desierto y cerca de la región verde, los viajeros vislumbraron una cordillera de lo más peculiar: figuras geométricas formadas por caras triangulares, cuyas aristas puras se elevaban oblicuamente hasta converger en vértice afilado. No obstante, aquello no era obra de los dioses, sino del hombre: se trataba de las colosales construcciones de las que se hablaba en todo el mundo y que el anciano ya había descrito a José; la tumbas de Jufu, Jefrén y otros reyes de tiempos remotos, erigidas por cientos de miles de esclavos que habían trabajado sin aliento, a golpe de látigo, durante decenas de años, dejándose la piel en aquella tarea ardua y monótona; habían extraído de las canteras de Arabia millones de bloques de granito que pesaban toneladas, los habían arrastrado hasta el río para llevarlos al otro lado en embarcaciones, y luego, entre gemidos de esfuerzo los habían subido por rampas hasta la orilla del desierto libio, donde, desafiando las leyes naturales, los habían izado valiéndose de poleas y apilado hasta alcanzar la altura de una montaña; esclavos que caían y morían bajo el sol abrasador del desierto, con la lengua fuera a causa de la extenuación, con el fin de que el dios-rey Jufu pudiese reposar debajo, en el interior de una cámara protegida por el peso de siete millones de toneladas de piedra, con un ramo de mimosas sobre el corazón.

José y sus hermanos. Vol III. José en Egipto. Thomas Mann.


Hace ya más de un cuarto de siglo que recostado en el asiento trasero de un Seat 1430 leía Del yo al nosotros de Valls Plana, un comentario a la Fenomenología del Espíritu de Hegel, cuyo sistema idealista se me resistía (o quizá era yo quien se resistía). Cruzábamos la meseta castellana desde el sur en dirección a Vitoria. Agosto ofrecía un paisaje de secos rastrojos entre escasas sombras de encinas -o de álamos en el cauce seco de los arroyos. La llanura interminable era apenas interrumpida por frondosas sierras para retornar sofocante y desértica "...tierras para el águila". Y de repente, en el horizonte y sobre la ciudad, emergía una mole gris de contornos puntiagudos: la catedral.

Imaginar el desvarío y el esfuerzo necesario para acarrear la piedra y levantar aquella desmesura de entre los rastrojos -y pensarlo en el modo del entusiasmo y de las tragedias humanas- fue un destello que dejó traslucir la verdadera esencia -y la potencia- de ese Espíritu Absoluto que en vano trataba de descifrar. Esa tarde de agosto en Burgos empezaron a cobrar sentido para mí las palabras de todos aquellos con los que había tratado de acceder al pensamiento de aquel suabo de ojos grises, cuyo retrato en la Alte Nationalgalerie de Berlin me defraudó en su ingenuidad pastel. No ocurrió lo mismo en el museo egipcio ante el inquietante ojo tuerto de Nefertiti.


miércoles, 13 de abril de 2011

Mentar la bicha

.

No hace mucho he defendido la idea de que al finalizar su ciclo de escolarización obligatoria el alumno debería tener algunos conocimientos básicos acerca del medio social, político y jurídico -nacional e internacional- en el que vive y que me parecía tan esencial ese conocimiento como que el alumno conozca el medio geográfico y natural. He sugerido también que la materia de Educación para la ciudadanía debería contribuir a tal objetivo.

Las respuestas que ha obtenido ese pequeño escrito han dejado patente que la polémica respecto de EpC continúa viva.

Entre las respuestas quiero destacar la de Angel Martín, sin duda una de las más cuidadas, perspicaz y expuesta en forma racional y argumentativa.

Esta ha sido mi contestación:

Antes de nada deseo agradecer a Angel su interés por mis tribulaciones; el que comprendiéndolo lo leyera y además lo contestase cumple con creces las aspiraciones de un texto que fue escrito con la esperanza de suscitar alguna lectura y alguna respuesta tan perspicaz como la que nos ocupa.

Lo cierto es que puedo suscribir la práctica totalidad de lo que Angel expone. No obstante haré algunas precisiones: la principal es que la cuestión que me parece más relevante es la primera: " ¿Consideramos necesario que el alumno al finalizar su ciclo de escolarización obligatoria tenga conocimientos básicos acerca del medio social, político y jurídico -nacional e internacional- en el que vive?", que precisamente no es tratada pero parece que el autor de la respuesta acepta, aunque apunta que también esta cuestion podría ser contestada negativamente y supongo que sustentada con argumentos racionales -naturalmente me interesan tales argumentos.

La segunda cuestión que planteo [¿Puede una asignatura como Educación para la ciudadanía contribuir a este propósito?] no tiene a mi entender demasiado empaque. Y se seguía de mi respuesta positiva a la primera cuestión -sin mucha profusión de argumentos, lo reconozco,"me parece tan esencial ese conocimiento como que el alumno conozca el medio geográfico y natural"-. Con mi respuesta a la segunda cuestión sólo trataba de darle una utilidad razonable a ese espacio real que ocupa la EpC en los planes de estudios: ¿no podría servir a aquel objetivo?.

Coincido con Ángel en que para alcanzar dichos contenidos y objetivos no necesitamos salir de las ciencias sociales, por supuesto [el problema es simplemente de facto, de la necesidad de una ampliación de ciertos contenidos ]. No pretendo [ y agradezco que el autor de este post me exima explícitamente de esa pretensión] enmendar la plana a ningún colectivo, pero tampoco es descabellado que también el departamento de filosofía pueda hacerse cargo de esos contenidos y objetivos, al fin y al cabo impartimos (quizá habría que interpretar el verbo en pasado) Sociología en segundo de bachiller sin mayores problemas de conciencia. Además comprenden contenidos jurídicos que no pertenecen específicamente a ninguno de los departamentos citados y tampoco están ausentes los contenidos filosóficos -su limitación vendría dada simplemente por la edad y madurez propia del alumno al que van dirigidos ( sea de segundo, tercero o cuarto de ESO) y al que deberían adaptarse.

Por descontado que no me preocupa demasiado si esos contenidos los englobamos bajo el rótulo de EpC o por el de Fundamentos jurídico-políticos del mundo contemporáneo... o Introducción a ..... Lo esencial es determinar qué contenidos son pertinentes, qué objetivos se cumplen o no y cómo podrían mejorarse.

Respecto al asunto de lo descriptivo y lo valorativo. No pretendía yo argumentar ni en favor ni en contra de tales distinciones. Con la denuncia de "supuestos ideológicos nada científicos presentes en el curriculum de la materia y que hacen de ésta una forma de ideología de cariz adoctrinante más que un campo de conocimiento abierto a la verdad y a la crítica." ... me refería simplemente a la aceptación dogmática de ciertas valoraciones y al presunto parcialismo político.

Muy interesante me ha parecido la conclusión de que una disciplina tal "solo puede tener espacio como encomio o panegírico, es decir, como un género retórico". En efecto, se sigue de las premisas que se enuncian, pero espero que no estemos obligados a tener que aceptarlas necesariamente.

Por último sí quiero contestar a la cuestión de qué concepción de la ética y de la filosofía defiendo. Podría decir que ninguna, pero simplemente lo ignoro. Sí sé que en su origen está la vivencia (conciencia) de esa tensión entre Diógenes y Aristipo, de Sócrates con Gorgias, de Aristóteles con Platón, del imperativo catégorico y el utilitarismo, de Schonpehauer y Hegel... o de Wittgenstein consigo mismo.

Un cordial saludo.
.

sábado, 26 de marzo de 2011

Pedagogías de clausura

.
El hombre libre no debe aprender a la manera del esclavo.
Platón

Sin embargo, y pese a Platón, uno tiene la sospecha de que la instrucción pública produce más servidumbre que libertad.

Es paradójico que nuestros centros de enseñanza pública hayan devenido en estos institutos clausurados donde no se reconoce a un adolescente -cuando no a un joven- ni el criterio para decidir si desea comprar el bocadillo en el bar de la esquina -o tomar el sol tras las verjas del centro- aprovechando un tiempo libre . Y esto lo hacemos al mismo tiempo que términos como crítica, autonomía, democracia, responsabilidad... saturan cualquier discurso pedagógico.

Esto sólo tiene una explicación: el temor y las falsas seguridades. Los padres se sienten "tranquilos" dejando a sus hijos a buen recaudo. Los profesores, que también son padres, son del mismo parecer... y de paso no renuncian a agradar a la clientela. Y los políticos ya sabemos: ante todo no indisponerse con el ciudadano por minucias. Así queda todo perfecto y bien cuadrado.

Sólo se nos escapa un detalle; el encabezado de Platón y aquel antiguo adagio: aprender a la fuerza es como escribir sobre el agua.
.

lunes, 21 de marzo de 2011

Día mundial de la poesía

.
(...)
Es cosa de gusanos de seda
segregan tenues hilos de oro
con los que van edificando
su alcázar, cárcel, túmulo,
su oscuridad definitiva;
se desangra en oro, resignado
a no ver desde fuera nunca jamás su obra concluida.

Un día despierta algo en el recinto silencioso
-resurrección o transfiguración-
ya no es el tejedor apresurado de la saliva de oro
sino una mariposa, torpe y gorda,
que ni siquiera lo recuerda
(igual que el cuerpo no recuerda
el alma que era suya antes de que él naciera).
la nueva criatura nace a cambio
de destruir lo que fue la razón de vivir y de morir
de alguien que fue ella misma
y que es ahora nada más que un hueco.

Se trata ahora de un hueco donde ocurrió el prodigio,
(.......)
de una sombra y un hueco en el que suena
un motor de automóvil
(......)
Entro en la seda del poema roto
donde alguien, que fui yo, murió más de una vez.
No hay nadie, nadie, tan sólo un automóvil.
Pongo el motor en marcha: le hablo de libélulas,
de gusanos de seda.
Le pregunto
qué será lo que yo quería decir.

Jose Hierro. Prológo con libélulas y gusanos de seda
.

jueves, 17 de febrero de 2011

Círculos viciosos

.
¿Cómo vamos a utilizar el sexo para conseguir lo que queremos, si lo que queremos es sexo?

Frasier
.

jueves, 27 de enero de 2011

De la petulancia

.
Podríamos abrir por una página cualquiera de un volumen cualquiera de Platón, allí encontraríamos el genio. Podríamos repetir la operación y allí seguiría mostrándose un hombre genial. ¿Al alcance de cuantos hombres está el escribir semejantes páginas?. Podríamos abrir al azar el Quijote y preguntarnos si seríamos capaces de escribir una página semejante. Una prueba similar con Leibniz o con Newton no daría resultados diferentes.

También podríamos seleccionar una frase de dos líneas - o un pasaje- de Platón, Leibniz o Newton, en los que se afirmase alguna idea aparente -o realmente- banal. Podríamos recortarla, pegarla al inicio de este post y a continuación decir: ¡Bah!.

Puedo imaginar comentarios a ese post que conformes dijesen "¡Bah!" a los que yo asentiría con sus respectivos e idénticos "¡Bah!".
.

domingo, 16 de enero de 2011

La religión en la escuela. 2ª parte. Voracidad

.
Lo cierto es que la iglesia católica sigue teniendo a su disposición muchos recursos públicos, profesores seleccionados por la propia iglesia, pero pagados por el estado como cualquier otro funcionario.... centros públicos de los que pueden hacer un uso tan libre y completo como cualquier otro departamento y una materia que es opcional ¡en todos los cursos con excepción de 2º de Bachiller!.

Ustedes quizá piensen que es una situación de privilegio. Pocas materias están tan presentes en el curriculum escolar. Pero no solo es de oferta obligatoria, además la materia se imparte con independencia del número de alumnos que la elijan, mientras el resto de optativas compiten entre sí y su presencia depende de unos mínimos de matriculación, de las posibilidades del centro y del aumento de recortes generado por la crisis. La materia de religión es ajena a todas estas coyunturas más o menos azarosas. Alumno que la solicita, alumno que la cursa con todas las de la ley. ¿Privilegios?. Qué va. La iglesia y muchas familias católicas se sienten asediadas, incluso veces discriminadas. Ocurre que, efectivamente, los alumnos que escogen religión son más bien pocos y además la tendencia es a reducirse cada vez más. ¿Por qué ocurre esto? Ni las familias católicas, ni la iglesia, parecen plantearse la posibilidad de que estén haciendo algo mal. Al contrario ellos piensan estar haciéndolo estupendamente; encuentran, por ejemplo, su enemigo en la hora de alternativa reservada para los que no cursan religión: que si se les beneficia, que si no hacen nada, que sí hacen pero adelantan otra materias, que si se van a casa, que si no los evaluan, que si sí.... y claro, dicen ellos, cada vez más alumnos rehuyen la religión. Ésta es la manera en que argumentan muchos padres y madres de familias católicas y también la iglesia. Lo cual muestra lo siguiente: esos padres tienen dificultades (o son simplemente incapaces) para convencer a sus hijos de que se matriculen en religión, la iglesia tiene dificultades para convencer a sus feligreses de que matriculen a sus hijos en religión. Y han tenido una genial idea: son los no creyentes los que tienen que resolverles la papeleta... por ejemplo: todo sería más fácil si se tratase de elegir entre diez azotes o clase de religión. Vale, vale, estoy exagerando. Bastaría que quien no quiera religión confesional estudie religión desde un punto de vista no confesional, taoísmo, judaísmo, catolicismo, calvinismo, budismo, filisteísmo... pero: ¡Qué todo el mundo estudie religión y evaluable!.

Lo curioso ( y gracioso) es que es un problema interno entre la iglesia y sus fieles, sea por su falta de fe, de compromiso, de interés... pues nadie les impide matricularse en religión y además con todas las ventajas. Pero ese problema interno quieren resolverlo a costa de los otros. Y encima con victimismo y descalificando -y queriendo obligar- al que simplemente ni le va, ni le viene, el asunto. Ya sea porque no es creyente o creyente de otra confesión o ferviente creyente que visita el centro parroquial a partir de las siete de la tarde.

.

jueves, 13 de enero de 2011

La religión en la escuela. Notas a propósito de una lectura.

.

Leo en Albayalde un post dedicado al asunto de la religión en las escuelas. El autor refiere que las primeras noticias que tuvo de Feuerbach, Marx y Nietzsche fue en las clases de religión. Le creo; pues yo era profesor en esa época en la que puesto que se enseñaba filosofía en las clases de religión, quizá a mí me correspondía -para compensar- hablar de Dios y de religión en las clases de ética y filosofía. Como lo oyen, así estaban las cosas en ese tiempo.

También fui alumno de religión -eso fue mucho antes. Aunque si soy sincero no recuerdo de manera muy precisa de qué hablábamos en las clases de religión, sólo me llegan jirones de memoria sueltos e imprecisos: la caridad, el diablo, la copa de europa y el Real Madrid, la pobreza, la crisis de vocaciones, el divorcio y el aborto... Pero a Feuerbach, a Marx y a Nietzsche yo los conocí en la clase de filosofía, la asignatura de ética no existía por entonces y todos los alumnos recibíamos enseñanza de religión impartida por un cura católico, solo estaban exentos algunos casos muy particulares de alumnos que profesaban otras confesiones religiosas. Yo que por entonces era bastante aguerrido solía ser muy participativo en las clases y esperaba obtener al menos un siete a final de curso, lo cierto es que me encontré con un sorprendente "exento" en las calificaciones de junio. Curioso porque yo había asistido a todas la clases y no había solicitado ninguna exención, parece que fue el cura quien decidió "objetarme" por su propia iniciativa y criterio -y sin pedirme consentimiento. No le tuve en mala estima entonces, ni le guardo rencor, a pesar de quedarme sin el merecido "siete" y de lo engorroso de tener que justificar en casa ese extraño "exento". Por lo demás los curas que yo tuve como profesores eran personas, en general, afables, de fácil trato, más comprensivos que autoritarios, y creo que éramos nosotros,los alumnos, quienes les complicábamos más la vida a ellos, que ellos a nosotros. En resumidas cuentas, la asignatura era considerada por todos nosotros como lo que vulgarmente se llama "una maría" y así trascurrían las cosas.

Cuando fui profesor las cosas habían cambiado, la objeción a clase de religión católica estaba claramente reconocida para cualquiera que lo desease (y no sólo por motivos de conciencia religiosa del alumno -o del cura, que por lo vivido parece que siempre tuvo la potestad de objeción activa) . Y para ocupar a estos muchachos se introdujo esa ética (que impartí en mis primeros años de profesor) que era alternativa a esas clases de filosófica religión que refiere Alejandro. Las cosas siguieron cambiando (como no puede ser de otro modo) y la ética pasó a ser materia común obligatoria (lo cual no dejó de molestar a algunos sectores para los cuales parece que la posibilidad de una moral separada de la religión católica no puede anunciar otra cosa que heteronomía, manipulación ideológica... para qué vamos a seguir con la retahíla ) De todas formas como la asistencia a las filosóficas clases de religión diseñadas e impartidas por la iglesia católica siguió siendo opcional, para los que no tenían ese gusto se propuso una alternativa de religión no confesional, donde estudiar el budismo, el hinduismo, el taoísmo... y otros ismos. Las cosas siguieron cambiando.... a muchos nos parece que el derecho de algunos a recibir clases de religión católica (con fundamento filosófico o sin él) no debía obligar a otros a cursar ninguna otra materia, ya fuese de taoísmo, ecologismo o cocinismo.

Lo cierto es que la iglesia católica sigue teniendo a su disposición muchos recursos públicos, profesores seleccionados por la propia iglesia, pero pagados por el estado como cualquier otro funcionario.... centros públicos de los que pueden hacer un uso tan libre y completo como cualquier otro departamento y una materia que es opcional ¡en todos los cursos con excepción de 2º de Bachiller!. Así pues, no temamos por la filosofía... la reflexión y la libertad, que están garantizadas.

Qué cosas...
.

miércoles, 5 de enero de 2011