.
Que ya te lo decía Laporta; que en estos tiempos de crisis hay que ser moderao.
Bibliografía añadida.
.
Cada mañana hay que atravesar toda la escoria muerta para llegar al núcleo cálido y vivo. Ludwig Wittgenstein.
viernes, 12 de junio de 2009
lunes, 8 de junio de 2009
Listas abiertas
Han pasado las elecciones –quizá unas de las más intrascendentes, al menos desde la perspectiva de los medios y del ruido. La abstención ha sido la opción mayoritaria, aquí y en el resto de Europa, la abstención –creo- está relacionada con la sensación de distancia respecto al poder. ¿Qué control tiene el votante sobre esos diputados que ejercerán en Estrasburgo y que han sido colocados -y ferréamente sostenidos- en las listas desde las cúpulas de los partidos? La sensación de extrañeza es absoluta, salvo que se sea militante e incondicional del partido.
Llevamos treinta años de democracia. Pero en esta democracia no es el ciudadano el protagonista, sino los partidos. Una auténtica democracia exige listas abiertas. No veo qué razones pueden esgrimirse para seguir manteniendo listas cerradas, salvo claro está, el interés de los privilegios del partido. Pero la verdadera democracia no es de los partidos ni de los militantes, sino del ciudadano. Es hora de empezar a exigir listas abiertas y que los políticos empiecen a responder antes sus electores directos, y no ante el partido –y éste, como antes otros, solo querría responder ante Dios y la Historia, aunque sea una corta historia de cuatro años.
En un sistema de listas cerradas es un sarcasmo decir que votar es un deber ciudadano, y es también un derecho mutilado. Alienado.
domingo, 7 de junio de 2009
Qué bien escriben los poetas
.
Pero...
qué mal recitan.
Si no están convencidos escuchen a éste -que le pone más pasión-
¡Con lo bonitos que suenan en mi mente!
.
Pero...
qué mal recitan.
Si no están convencidos escuchen a éste -que le pone más pasión-
¡Con lo bonitos que suenan en mi mente!
.
sábado, 6 de junio de 2009
Relatividad
Desde mis días en la universidad – empieza a abrirse una distancia que rebasa las dos décadas- guardo la costumbre de desayunar fuera de casa y de acompañar el cortado con El País, raramente añado una tostada o una magdalena y ocasionalmente le echo un mirada al Marca para ver como llevamos lo de Stielike o Cristiano Ronaldo. El domingo constituye el rito Javier Marías –como una misa de diez- en esa última página del País Semanal que empecé a leer cuando la firmaba Antonio Gala -¿podría recordarme el lector (suponemos lectores) quién ha escrito en esa última página entre Antonio Gala y Javier Marías?. Curiosamente he seguido fielmente y con entusiasmo a ambos escritores en su faceta periodística pero no en la novelística; de Gala no he leído ninguna novela y de Javier Marías no lo hice hasta el verano pasado con su estupenda “Tu rostro mañana”. Me voy a permitir una petulancia: recuerdo que hace más de 15 años formaba parte de un tribunal de selectividad –del antiguo COU- una de las pruebas comunes consistía en un comentario de texto –creo que podía pertenecer a diferentes géneros-, el texto se presentaba sin datos de autor. La corrección corría a cargo de los compañeros de lengua española; compañeros y vecinos de mesa en la comida que compartimos el tribunal aquel primer día de exámenes; el texto a comentar parece que tenía como idea central “la vida”, los compañeros de lengua pensaban que el texto debía pertenecer a Nietzsche, y requirieron mi opinión –en calidad de experto-, leí el texto y mi veredicto fue que el autor era Antonio Gala, no fue muy bien acogida mi opinión, que debieron interpretar como un sarcasmo o una boutade; es disculpable la reacción pues dada la compañía yo aprovechaba, como es natural, para lanzar diatribas nietzscheanas contra Cervantes y el Quijote; su responsabilidad directa en la decadencia española y su carácter de desgracia nacional. Tengo que decir, en mi descargo, que cuando con ocasión de la convocatoria de septiembre nos volvimos a reunir ya estaba confirmado que el autor del texto en cuestión era efectivamente Antonio Gala, pero mi imagen había quedado irreversiblemente dañada y en consecuencia no se solicitó mi opinión en ninguna otra controversia.
Como siempre, me enfrasco en inútiles digresiones, pero de lo que hoy quería hablar era de cierta información que aparece en El País, la noticia se titula: Los expertos consideran España un país "relativamente corrupto".
Léanlo, la polémica suscitada en los comentarios también es interesante. Entresaco algunas líneas, por si pueden servir para interesarles.
Informe sobre La democracia en España 2009
El informe constata una crítica generalizada a la falta de autonomía del poder político con respecto al económico, los grupos de presión y los medios de comunicación.
Han caído las valoraciones sobre la capacidad de control del Parlamento, la transparencia de la información estadística y de la política presupuestaria. El deterioro de los índices de gobernabilidad se atribuye a la resistencia del Gobierno a admitir la crisis antes del otoño de 2008 y su política cambiante de alianzas.
Los expertos creen que las causas de la corrupción en España son la elevada concentración de poderes políticos en manos de un mismo partido; la acumulación de poder del alcalde y al tamaño de los municipios, lo que facilita la consolidación de redes clientelares y de corrupción.
El informe propone como posible solución un proceso de reagrupamiento de municipios, con la eliminación de las unidades administrativas locales más pequeñas y el establecimiento de gobiernos locales de mayor tamaño y más homogéneos, como ha sucedido en países europeos en décadas recientes.
Quince años después no me atrevería yo a insinuar la responsabilidad de Cervantes y Don Quijote en esta degradación.
Y, aunque hemos salido de la pobreza, todavía tienen sentido los versos de Gil de Biedma:
Y qué decir de nuestra madre España,
este país de todos los demonios
en donde el mal gobierno, la pobreza
no son, sin más, pobreza y mal gobierno
sino un estado místico del hombre
...
Quiero creer que nuestro mal gobierno
es un vulgar negocio de los hombres
y no una metafísica,
....
sábado, 30 de mayo de 2009
...sus flechas taparán el sol.

“bajo los que combaten se abre el suelo, y nave y navegantes se hunden en el seno de las aguas”
“Y el Persa, cargado de botín, sigue su marcha,
ebrio por la blasfemia, para continuar con el saqueo”
Hölderlin
El astuto lector ya sabrá por la cita del encabezado que hoy volveremos a hablar de educación –y del gobierno. Con esas referencias a Hölderlin acababa un comentario mío a propósito de un post acerca de un escrito de la popular pedagoga sueca Inger Enkvist sobre la influencia de la nueva pedagogía en el sistema educativo sueco.
Imagino un corifeo dirigiendo el ensalmo: muera la gramática! [condición de la muerte de Dios] y los quebrados y los números complejos y las mitocondrias y las espiroquetas y Newton y Kant y Platón y ¡prohíban de una puta vez La Celestina!
El ensalmo repiquetea obstinado como aquellas gotas de agua, que en el imaginario infantil sobre la tortura china acababan por inundar el cerebro. ¿Quién es El Persa? preguntaba, escéptico, nuestro amigo el padre de la tortuga bicéfala... y yo pienso, “haberlo haylo”. ¿Quién es este Persa que se complace en devastar la escuela? cuyas tropas [está abierto el plazo de reclutamiento, y en los periódicos de tirada nacional puede encontrarse la llamada a filas, empeñados como están en que sus flechas tapen el sol ] proclaman, OTRA ESCUELA ES POSIBLE, sin los quebrados sin los números complejos sin mitocondrias sin las espiroquetas sin Newton sin Kant sin Platón con ¡prohíban de una puta vez La Celestina! sin gramática pero con educación para la ciudadanía con fundamentos de la vida democrática con psicopedagogía con muchas TICS. Con este nuevo grito de guerra y santo y seña: ¡a formar, ciudadanos!.
Olvidado el hombre y la memoria.
Imagino un corifeo dirigiendo el ensalmo: muera la gramática! [condición de la muerte de Dios] y los quebrados y los números complejos y las mitocondrias y las espiroquetas y Newton y Kant y Platón y ¡prohíban de una puta vez La Celestina!
El ensalmo repiquetea obstinado como aquellas gotas de agua, que en el imaginario infantil sobre la tortura china acababan por inundar el cerebro. ¿Quién es El Persa? preguntaba, escéptico, nuestro amigo el padre de la tortuga bicéfala... y yo pienso, “haberlo haylo”. ¿Quién es este Persa que se complace en devastar la escuela? cuyas tropas [está abierto el plazo de reclutamiento, y en los periódicos de tirada nacional puede encontrarse la llamada a filas, empeñados como están en que sus flechas tapen el sol ] proclaman, OTRA ESCUELA ES POSIBLE, sin los quebrados sin los números complejos sin mitocondrias sin las espiroquetas sin Newton sin Kant sin Platón con ¡prohíban de una puta vez La Celestina! sin gramática pero con educación para la ciudadanía con fundamentos de la vida democrática con psicopedagogía con muchas TICS. Con este nuevo grito de guerra y santo y seña: ¡a formar, ciudadanos!.
Olvidado el hombre y la memoria.
domingo, 10 de mayo de 2009
Frivolidades, pecados, y lecturas
Escribe hoy Javier Marías acerca de esos gustos y costumbres que todos poseemos y que resultan discordantes con la imagen que de nosotros mismos hemos voluntariamente construido o que inconscientemente proyectamos. No se trata de lo inconfesable sino de aquellos pequeños “pecados” que nos permitimos y que aún sentimos cierto gusto en hacerlos públicos y contemplar el desconcierto –pequeño escándalo- que suscitan. Son esas costumbres o gustos que chocan contra la opinión común, contra lo que se considera naturalmente aceptable, -lo que hoy llamamos políticamente correcto- o aquello que vulgarmente expresamos como “no te pega”. Así, me parece, que no “le pega” a este particular Serenus Zeitbloom leer el Marca, esperar impaciente el comienzo de la carrera de Formula 1, o acostarse disgustado por la injusta derrota del Chelsea en el último minuto y la media docena de penaltis escamoteados. No le pega, pero quién sabe si algo de todo esto no es real.
Javier Marías en su particular “Día de confesiones” nos pone al corriente de sus personales “horrores” confesables, en el mundo del cine, la música, la radio, la televisión. Pero acaba señalando que no se permite estas ligerezas en el objeto propio de su mundo profesional: la novela; y nos confiesa que no se imagina leyendo los últimos best-seller -acaba planteando si no debería quizá comenzar a hacerlo; creo , sin embargo que no propone esta posibilidad de manera realmente abierta, sino que la niega de antemano-. He creído, en principio, que la razón de tal acotación al “pecado” reside en el carácter profesional de su relación con la novela; vamos, “que con las cosas de comer no se juega”; me ha parecido lógico que un escritor pretenda realizar un determinado tipo de obra y que se cuide de aquellas elementos que podrían contaminarla. Podría ser una razón, pero ocurre que personalmente no tengo ninguna relación profesional con la novela y, sin embargo, coincido en esto plenamente con el autor de “Tu rostro mañana”; soy incapaz de leer los best-seller multimillonarios que se apilan en las librerías y generalmente elijo mis lecturas entre autores consagrados y de calidad reconocida entre “los doctos”. Algo de lo que puedo prescindir cuando se trata de cine, televisión, prensa... Creo que la razón de esta diferencia se llama tiempo y esfuerzo: ver una película, un programa de televisión, hojear una revista o un periódico, apenas nos exigen esfuerzo y un tiempo muy breve; podemos pues dilapidarlo sin mucho pesar. Pero leer una novela exige como mínimo unos días y una atención sostenida; procuro, pues, que ese esfuerzo y ese tiempo no sean esfuerzo baldío y tiempo perdido. Por otra parte, y quizá no sea la menos importante de las razones, cuando se ha probado el buen vino es difícil volver al peleón y al tetrabrik.
Me gustaría sugerir al lector un tema de reflexión que me ha surgido al hilo de la escritura de este post: ¿cómo se conecta todo esto [tiempo y esfuerzo] con la escritura y la lectura de blogs? Quizá algún día me atreva a abordarlo yo mismo.
lunes, 4 de mayo de 2009
Darwin y nosotros
Vendré a ti: bendice ahora a tu nieto una vez más, que, así, el hombre mantenga lo que de niño prometió.
F. Hölderlin
La SFPA nos invita a iniciar una reflexión con motivo de la conmemoración del segundo centenario del nacimiento de Darwin. Este blog quiere colaborar modestamente con esta interesante iniciativa de esta sociedad de filosofía [le recuerdo a alguien –él sabe a quién me refiero- que tiene un meme pendiente]
Uno no nació leyendo a Heidegger y Hölderlin. Un servidor confiesa ser darwinista desde que tiene uso de razón; anteriormente había ejercido de cabal ornitocida, y el tránsito de la sentimental barbarie a la civilización lo hice en la compañía de Jack London, experimentando en los paisajes helados de Alaska y el Ártico la violenta pugna entre lo salvaje y la civilización, la crueldad y la compasión, la moral y el instinto. Con estos antecedentes comprenderá el lector que nunca me resultaron ajenos los conceptos básicos del darwinismo; la selección natural, la lucha por la supervivencia, la supervivencia de los más aptos –a pesar de los esfuerzos de las catequesis dominicales de aquellos años-.Con estos precedentes tampoco es de extrañar mi predisposición empática hacia Nietzsche y Konrad Lorenz. Del segundo apenas guardo algunos recuerdos anecdóticos, dispersos, gratos y lejanos, acerca de la crueldad de las tórtolas, de sus hijos enjaulados –los de Lorenz-, de sus perros mestizos de lobo siberiano y chow-chow (sus perros favoritos), aprendí con Lorenz de lo falaz y absurdo de la opinión de aquellos que dicen preferir como animal de compañía los gatos a los perros, salvo que también prefieran los peces, y aún las piedras a las flores. Ya pueden comprobar que no son de gran profundidad teórica mis noticias acerca de Lorenz; pero estos detalles son quizá los más relevantes para nuestra propia evolución personal, tan azarosa y ausente de finalidad predeterminada como la propia evolución natural. A Nietzsche, el filósofo que enraíza la crítica kantiana y el sujeto trascendental en la naturaleza y la vida, le resulta grata la idea de una naturaleza que cambia a través del azar, de la lucha, del conflicto, pero le aparta del darvinismo la noción de adaptación; la adaptación al medio es para Nietzsche un síntoma de la vida debilitada, enferma; la vida en su plenitud es, en cambio, dominio de lo otro y también desbordamiento y aniquilación –incluso de sí-, no es conservación sino derroche y devastación. A Nietzsche, romántico a su pesar, la adaptación al medio debió sonarle a concepto propio de cajas de ahorros y pequeños comerciantes, grato a los “últimos hombres” pero no al más genuino y lejano: Der Übermensch..
Hace unos años cayó en mis manos Reconstruyendo a Darwin de Javier Sampedro -que ahora releo- y que me permitió conocer a Lynn Margulis cuya Teoría de la endosimbiosis seriada consiguió emocionarme con su explicación del accidentado nacimiento de la célula eucariota; las omnipresentes bacterias tenían un destino más alto, pero sería producto del azar –accidental en el más vulgar sentido del término. Una bacteria del grupo espiroqueta –con forma de sacacorchos- colisionó con una bacteria Thermoplasma (de la familia de las arqueas) a la cual penetró fusionándose y uniendo su información genética, un segundo accidente con otra bacteria (precursor de las mitocondrias) acabó por dar lugar a la primera célula de la que proceden todos los animales y hongos. Sería necesaria una nueva colisión con una cianobacteria (bacteria fotosintética) para que se formase el precursor de todas las plantas. Una historia de accidentes, de choques y perforaciones, de embuches y atracones. Hoy, como entonces, mi deficiente formación científica -mi escasa familiaridad con la genética moderna- me impide seguir con provecho algunos capítulos del libro de Sampedro dedicados a la evolución modular [especialmente los dedicados a los genes Hox y a Urbilateria]. Son bastante claras, sin embargo, sus explicaciones respecto a la Teoría del equilibrio puntuado de Stephen Jay Gould, y respecto a la aparentemente friki (quizá sólo aparentemente) Teoría de la Panespermia dirigida defendida por Francis Crick y Leslie Orgel. Esperemos que las próximas actividades de la SFPA sirvan a conocer mejor las nuevas aportaciones y el estado actual de las discusiones en teoría de la evolución.
He disfrutado mucho leyendo a Hölderlin; pero sigo sin leer a Heidegger. Paradójico, pues conocí al primero por el segundo. Lo que parece corroborar la complejidad y lo enrevesado de los mecanismos evolutivos frente aquella primera concepción ortodoxa de la evolución gradualista que operaría por selección y acumulación de pequeñas diferencias en un proceso progresivo y ascendente. ¿Será Heidegger un ejemplar concreto de los denominados monstruos esperanzados?.
Por mi parte invito a seguir la reflexión –y a enlazar con la SFPA- a:
Profesor en secundaria y Re(paso) de lengua. ¿Evolución en la literatura, en el arte, en la educación, en la personalidad?
Luis González que seguro que podrá hablarnos de/sobre/o desde/ esa extraña mutación y curiosa simbiosis que es la Tortuga Bicéfala y los Seres Vacíos.
A Anónima; sin dirección conocida, quizá nos pueda dejar algún comentario.
Andrés Hurtado. Autopsia. El estilo y la voluntad.
Teoría de la endosimbiosis seriada. Lynn Margulis.
Creo que la mayor parte de la novedad evolutiva surgió y todavía surge directamente de la simbiosis.
Lynn Margulis
En un breve artículo “Individualidad por incorporación” expone Lynn Margulis los puntos principales de su Teoría de la endosimbiosis seriada. El artículo está disponible en castellano en Planeta simbiótico. Un nuevo punto de vista sobre la evolución. Editorial Debate y también en un volumen publicado por la Universitat de València, Col-lecció Honoris Causa que recoge un conjunto de escritos seleccionados bajo el título Una revolución en la evolución. Lynn Margulis.
He realizado un extracto del artículo con las ideas que considero fundamentales y accesibles a un público no especializado –entre el que me cuento. También el dibujo (Kathryn Delisle) de la imagen proviene del mismo artículo
1. Veamos un breve resumen del contenido de la Teoría de la endosimbiosis seriada (SET) por la propia Lynn Margulis:
Intentaré resumir de forma tan simple como se posible. En primer lugar un tipo de bacteria amante del azufre y del calor, llamada arqueobacteria se fusionó con una bacteria nadadora. Juntos los dos componentes integrados de la fusión se convirtieron en el nucleocitoplasma, las sustancia base de los ancestros de las células animales, vegetales, fúngicas. Este temprano protista nadador era, como sus descendientes actuales, un organismo anaerobio. Envenenado por el oxígeno vivía en arenas y lodos donde abundaba la materia orgánica, en grietas de las rocas, en charcos y estanques donde este elemento estaba ausente o era escaso[...] otro tipo de microorganismo de vida libre fue incorporado a la fusión: una bacteria que respiraba oxígeno. Surgieron células todavía mas grandes, más complejas. El triplemente complejo respirador de oxígeno (amante del calor y del ácido, nadador y respirador de oxígeno) se volvió capaz de engullir alimento en forma de partículas. Estas células con núcleo, seres complejos y asombrosos que nadaban y respiraban oxígeno, aparecieron por primera vez sobre la tierra quizá tan pronto como hace unos 2.000 millones de años. Esta segunda fusión, en la que el anaerobio nadador adquirió un respirador de oxígeno, condujo a células con tres componentes cada vez más preparadas para soportar los niveles de oxígeno libre que se acumulaban en el aire. Juntos, el delicado nadador, la arqueobacteria tolerante al calor y al ácido y el respirador de oxígeno, formaban ahora un único y prolífico individuo que produjo nubes de prole.[Todos los animales y hongos; quién no recuerda aquí al Abraham de la ciudad de Ur, cuyos descendientes serían innumerables como estrellas]
[y ahora las plantas]
En la adquisición final de la serie generadora de células complejas, los respiradores de oxígeno engulleron , ingirieron, pero no pudieron digerir bacterias fotosintéticas de color verde brillante. La “incorporación” literal tuvo lugar tras una gran lucha en la que las bacterias verdes no digeridas sobrevivieron y la fusión completa prevaleció. Con el tiempo las bacterias verdes se convirtieron en cloroplastos. Como cuarto miembro, estos productivos amantes del sol se integraron con los demás socios antes independientes. Esta fusión final dio lugar a las algas verdes nadadoras. Estas antiguas algas verdes nadadoras no sólo son los ancestros de las células vegetales actuales, todos sus componentes individuales todavía están vivos y en buena forma, nadando y fermentando y respirando oxígeno.
2. Según la propia Lynn Margulis tres de los cuatros puntos de esta teoría están probados y son generalmente aceptados:
Ahora podemos identificar tres de los cuatro socios que subyacen al origen de la individualidad celular. Los científicos interesados en este asunto están de acuerdo en que la sustancia base de las células, el núcleocitoplasma, descendió de las arqueobacterias [...] Las mitocondrias respiradoras de oxígeno de nuestras células [...] evolucionaron a partir de simbiontes bacterianos ahora llamados “bacterias púrpura” o “proteobacterias. Los cloroplastos [...] fueron en su tiempo cianobacterias fotosintéticas de vida libre
3. El punto polémico:
Un tema principal y polémico perdura [...] Mi hipótesis de que el nadador –otro microorganismo diferente- fue adquirido simbióticamente en el primer y más antiguo paso del origen de las células nucleadas es el componente de idea más difícil de defender. Esta fusión tuvo lugar hace quizá 2.000 millones de años. La idea clave de la SET es que los cilios, las colas de los espermatozoides, las protuberancias sensoriales y muchos otros apéndices de las células nucleadas surgieron en la fusión original de la arqueobacterias con la bacteria nadadora.
[ Contrario a este idea Max Taylor propone una teoría no simbiótica para el origen de las células nucleadas: teoría de la filiación directa]
4. El nadador invasor:
“todavía tiene parientes de vida libre. Son las espiroquetas. Sus ancestros, los antiguos serpenteadotes silvestres, hambrientos y desesperados, invadieron muchas arqueobacterias, algunas incluso parecidas a las actuales Thermoplasma. Las invasiones fueron seguidas de treguas. Yo postulo que las células nucleadas más tempranas emergieron después de que las espiroquetas y las arqueobacterias sobrevivieran en estado fusionado. La célula con núcleo evolucionó mediante simbiogénesis.” [...] Las espiroquetas con forma de sacacorchos, los bólidos del mundo microbiano, parecen serpientes helicoidales. Estas bacterias se abren paso vertiginosamente, hacia delante y hacia atrás, hacia arriba y hacia abajo y hacia derecha e izquierda [..] En el pasado remoto, como ahora adelantaban a las demás bacterias. Rápidas y prolíficas las espiroquetas invadieron el espacio interno de las arqueobacterias y aquellas que interactuaron sobrevivieron. Sus descendientes vivos están ahora inextricablemente involucrados en los movimientos mitóticos y otras actividades de las células complejas. Los socios están tan fusionados que la trama del origen es difícil de reconstruir, pero no imposible.
5. Punto final: seres simbióticos sobre un planeta simbiótico.
Incluso si la investigación demuestra que mi hipótesis de las espiroquetas es falsa, el mismo hecho de pensar en la simbiosis es un fenómeno simbiótico. El oxígeno que respiramos penetra en nuestro cerebro procedente de las corriente sanguínea y es incesantemente metabolizado por las mitocondrias que sabemos que son antiguas bacterias respiradoras. Estén o no las serpenteantes espiroquetas en el centro de nuestro ser, seguiremos siendo seres simbióticos sobre un planeta simbiótico.
6. Gaia. Esto sería tema para un nuevo post.
jueves, 23 de abril de 2009
Días del libro
De lo que un momento en nuestras manos
poder de realidad y sueños tuvo
y que ahora, con arañado menester, nos acerca
y nos llama, inútilmente,
lo mismo que si fuera el corazón de una campana
doblando en el silencio de la noche.
Juan Luis Panero
Es costumbre en este blog lanzar algunas diatribas y maldiciones con ocasión de la celebración del Día del Libro, y así sumarnos a los festejos -teatritos, pancartas, flores y vociferantes altavoces- en calidad de contreras y aguafiestas (como mi admirado Javier Marías en Semana Santa). Pero ocupado como estoy ultimando los detalles del huerto que espero cultivar en los largos, soleados y apacibles días estivales –que tanto añoro-, casi se me pasa el acontecimiento y el cumplimiento del rito. Pero allá vamos.
A una feria, con ocasión de esta celebración de hoy, debo mi descubrimiento de Kafka. Tendría yo unos catorce o quince años, disponía supongo que de unas generosas cien o doscientas pesetas para la ocasión, y recorría los mostradores observado los libros expuestos cuando distinguí una cucaracha; la reacción natural, como comprenderán, fue la de coger el bicho, el libro no era voluminoso, la portada prometía, el nombre del autor sonaba interesante y exótico al oído del páramo, y además el precio se ajustaba al presupuesto. Di por finalizada la visita y corrí a casa satisfecho con el trofeo. No puedo recordar la impresión que me produjo su lectura en aquel momento, pero sí sé que en los años siguientes busqué y leí los libros de aquel autor, para mí desconocido hasta ese día y que pasaría a ser durante años uno de mis autores favoritos, a pesar de que tuve que quitar sus cuentos de la mesita de noche; imaginar caballos entre despojos y comiendo carroña no me producía buenos sueños.
Por supuesto seguí visitando y comprando libros en las ferias con ocasión del Día del Libro durante muchos años –los últimos ya no-. Sin embargo no puedo recordar los libros que he comprado salvo aquel volumen de La Metamorfosis. ¡Falso! ahora recuerdo una edición de Una temporada en el infierno de Rimbaud en la editorial Visor -¿puede que fuese traducción de Gabriel Celaya?- “Tengo de mis antepasados galos el blanco azul de los ojos, la frente estrecha y la torpeza en el combate. Y todos los vicios: la pereza, la mentira, y la lujuria...maravillosa la lujuria”. Y hasta es posible que comprase una edición de El origen del hombre de Darwin, sin duda escogida por otra prometedora portada representando hombres primitivos.
Pensado desde hoy veo que nunca me han parecido los libros tan valiosos como me lo resultaban en aquel tiempo.
Hoy tengo algunas estanterías con bastantes libros, pero aquellos volúmenes de los que hablo no están en ellas, debieron quedar en la caja de alguna mudanza, o los dejaría olvidados en alguna parte, deteriorados.
Buenas noches, espero que hayan pasado un feliz día del libro.
A una feria, con ocasión de esta celebración de hoy, debo mi descubrimiento de Kafka. Tendría yo unos catorce o quince años, disponía supongo que de unas generosas cien o doscientas pesetas para la ocasión, y recorría los mostradores observado los libros expuestos cuando distinguí una cucaracha; la reacción natural, como comprenderán, fue la de coger el bicho, el libro no era voluminoso, la portada prometía, el nombre del autor sonaba interesante y exótico al oído del páramo, y además el precio se ajustaba al presupuesto. Di por finalizada la visita y corrí a casa satisfecho con el trofeo. No puedo recordar la impresión que me produjo su lectura en aquel momento, pero sí sé que en los años siguientes busqué y leí los libros de aquel autor, para mí desconocido hasta ese día y que pasaría a ser durante años uno de mis autores favoritos, a pesar de que tuve que quitar sus cuentos de la mesita de noche; imaginar caballos entre despojos y comiendo carroña no me producía buenos sueños.
Por supuesto seguí visitando y comprando libros en las ferias con ocasión del Día del Libro durante muchos años –los últimos ya no-. Sin embargo no puedo recordar los libros que he comprado salvo aquel volumen de La Metamorfosis. ¡Falso! ahora recuerdo una edición de Una temporada en el infierno de Rimbaud en la editorial Visor -¿puede que fuese traducción de Gabriel Celaya?- “Tengo de mis antepasados galos el blanco azul de los ojos, la frente estrecha y la torpeza en el combate. Y todos los vicios: la pereza, la mentira, y la lujuria...maravillosa la lujuria”. Y hasta es posible que comprase una edición de El origen del hombre de Darwin, sin duda escogida por otra prometedora portada representando hombres primitivos.
Pensado desde hoy veo que nunca me han parecido los libros tan valiosos como me lo resultaban en aquel tiempo.
Hoy tengo algunas estanterías con bastantes libros, pero aquellos volúmenes de los que hablo no están en ellas, debieron quedar en la caja de alguna mudanza, o los dejaría olvidados en alguna parte, deteriorados.
Buenas noches, espero que hayan pasado un feliz día del libro.
sábado, 11 de abril de 2009
Sábado Santo
Salmo
Nadie nos modela de nuevo de tierra y arcilla
nadie hechiza nuestro polvo
Nadie.
Alabado seas tú, Nadie
por amor a ti queremos
florecer
contra ti.
Una nada
fuimos, somos, seremos,
permanecemos, floreciendo:
rosa de nada,
rosa de nadie.
Con
el pistilo claro cual alma
el filamento desierto cual cielo
la corona roja
de la palabra púrpura, que nosotros cantamos
sobre, oh sobre
la espina.
Paul Celan
Psalm
Niemand knetet uns wieder aus Erde und Lehm
niemand bespricht unsern Staub
Niemand.
Gelobt seist du,Niemand
Dir zuliebt wollen
wir Blünh.
Dir
Entegegen
Ein Nichts
waren wir, sind wir, werden,
wir bleiben, blühend:
Die Nichts-, die
Niemandrose.
Mit
dem Griffell seelenhell
dem Staubfaden himmelswüst,
der Krone rot
vom Purpurwort, das wir sangen
über, o über
dem Dorn
Paul Celan
......
Oro, sangre o marfil o tenebrosa
Como en sus manos, invisible rosa.
Como en sus manos, invisible rosa.
Una rosa y Milton. Jorge Luis Borges
miércoles, 8 de abril de 2009
Y cómo pasa el tiempo...
Sigo siendo tan malo para los fechas de aniversario como siempre; ayer 7 de abril Waldenland25 cumplió dos años... 181 post con éste, no son pocos. Y, aunque no era el propósito, la cuestión educativa ha sido el tema más frecuente; además la práctica totalidad de visitantes-lectores –al menos los que se atreven a comentar- se cuentan entre la profesión docente. No sé si es un dato preocupante. Pero sí un tanto extraño para un lugar que nació inspirado en el retiro solitario:
"Fui a los bosques porque quería vivir deliberadamente, enfrentarme sólo a los hechos esenciales de la vida y ver si podía aprender lo que la vida tenía que enseñar, y para no descubrir cuando tuviera que morir, que no había vivido. Quería vivir con profundidad y absorber toda la medula de la vida".
Henry David Thoreau. Walden
Y con un cierto aire entre esperanzado –y poético.
1.
Han desaparecido
las dunas del desierto
la arena, la sombra perfilada
sinuosa.
Ahora se abre amenazante
la oscuridad ambigua
de cada acto
Han desaparecido
las dunas del desierto
la arena, la sombra perfilada
sinuosa.
Ahora se abre amenazante
la oscuridad ambigua
de cada acto
2.
Edificado
sobre arenas por siglos
molida.
Lo acostumbrado,
sin saberlo, nos pertenece;
como los sueños.
Edificado
sobre arenas por siglos
molida.
Lo acostumbrado,
sin saberlo, nos pertenece;
como los sueños.
Bienvenidos a este bosque. Y con su permiso me retiro a servirme un sherry para celebrarlo.
Les dejo con un poco de música:
Les dejo con un poco de música:
domingo, 5 de abril de 2009
Sobre la felicidad, educación y carácter.
Sabes lo que has de hacer para vivir feliz; ¿por qué no lo haces? Porque eres irrazonable. Una vida mala es una vida irrazonable. Lo que importa es no enfadarse.
Ludwig Wittgenstein. Diarios secretos. 12 de agosto de 1916.
Cada vez estoy más convencido de que la felicidad es una cuestión de carácter. Y éste se forja en la educación más temprana y en la propia constitución. Creo que Hume decía que un buen temperamento es una herencia preferible a miles de libras. “Lo que importa es no enfadarse”, pero eso se debe haber aprendido en la infancia. O como sugiere Descartes mediante continuadas meditaciones y hábitos. Nuestro sistema educativo parece confiar en un par de horas semanales en un par de cursos... y en los objetivos transversales. Pero para esos días está el pescado ya vendido.
19 de julio de 1916
Sigo enfadándome. Soy una persona débil.
20 de julio de 1916
Para llegar a ser bueno, sigue trabajando.
24 de julio de 1916
Estamos siendo tiroteados. Y a cada disparo mi alma se estremece. ¡Me gustaría tanto seguir viviendo!.
Ludwig Wittgenstein.
¡Y mientras tanto, todos esos manuales y esas horas de la escuelas dedicadas a pudrir el carácter!.
sábado, 28 de marzo de 2009
De los espíritus desenkantados y de los espejos

“No puedes imaginarte el estremecimiento que sacudió todo mi ser cuando cayeron sobre su ataúd los primeros terrones helados –mi cabeza y mi corazón siguen aún temblando”
Así se expresa un prominente konigberguense con ocasión del entierro de Inmanuel Kant un frío día de febrero de 1804. -Referido por Manfred Kuehn en su biografía del filósofo.
No cayeron, sin embargo, los terrones helados sobre su obra. Desde hace casi veinte años, en los días de marzo y abril como si de un rito sagrado se tratase, releo algunas de sus más famosas palabras y me entretengo en someterlas a rígidos esquemas -ornamentales como lápidas.
Pero estoy convencido de que el hombre no pervive en su obra, salvo como reflejo falso e ilusorio; la obra se independiza y en su multiplicación ilusoria no perdura ni la más leve chispa del espíritu originario, pues éste se extinguió junto con el de aquellos que personalmente en vida lo trataron; como quiso Platón, el espíritu sólo vive en la oralidad –y sólo a través de ella se trasmite- y nunca en la escritura que lo aniquila. Y lo trasforma: esto que hoy leemos e interpretamos no es sino uno de los innumerables, por infinitos, espejos que constituyen lo que llamamos mundo.
¡Ay!¿ y este vaho que enturbia el cristal de Waldenland25?
Así se expresa un prominente konigberguense con ocasión del entierro de Inmanuel Kant un frío día de febrero de 1804. -Referido por Manfred Kuehn en su biografía del filósofo.
No cayeron, sin embargo, los terrones helados sobre su obra. Desde hace casi veinte años, en los días de marzo y abril como si de un rito sagrado se tratase, releo algunas de sus más famosas palabras y me entretengo en someterlas a rígidos esquemas -ornamentales como lápidas.
Pero estoy convencido de que el hombre no pervive en su obra, salvo como reflejo falso e ilusorio; la obra se independiza y en su multiplicación ilusoria no perdura ni la más leve chispa del espíritu originario, pues éste se extinguió junto con el de aquellos que personalmente en vida lo trataron; como quiso Platón, el espíritu sólo vive en la oralidad –y sólo a través de ella se trasmite- y nunca en la escritura que lo aniquila. Y lo trasforma: esto que hoy leemos e interpretamos no es sino uno de los innumerables, por infinitos, espejos que constituyen lo que llamamos mundo.
¡Ay!¿ y este vaho que enturbia el cristal de Waldenland25?
lunes, 23 de marzo de 2009
Formas de la sensibilidad
Con la primavera llega mi tiempo kantiano, paradójicamente no como progreso sino como persistente retorno.
Hace unos meses traíamos a este lugar un melancólico vídeo de Nina Hagen “En tanto que de rosa y d’azucena”. Ocupado como estoy en fatigosas tareas pre-vacacionales he buceado en Youtube en busca de la musa; y aquí os la traigo.
La Lechuza de Minerva nos invita a un ejercicio de análisis kantiano a propósito del Carro de Manolo; le robo la original idea y os propongo reflexionar acerca de la objetividad desde el tiempo, apenas una década; el espacio: de la DDR a Brasil; y las categorías de sustancia-accidente, causa-efecto, unidad-multiplicidad.
El fenómeno Nina y la cosa en-sí.
lunes, 16 de marzo de 2009
Sobre la felicidad
El hombre, tal y como Dios lo pensó y tal como la poesía y la sabiduría de los pueblos lo han comprendido desde hace miles de años, ha sido creado con un órgano para la belleza, una facultad que le permite alegrarse ante cosas de las cuales no puede hacer ningún uso. En la alegría del hombre ante lo bello, espíritu y sentidos participan en igual medida. Inmersos en las dificultades y peligros de sus vidas los hombres son capaces de sentir alegría por cosas tales como el juego de colores en la naturaleza o en un cuadro, o sentir una llamada en la voz de la tormenta, del mar o en la música de creación humana.
Y tras la superficie de los intereses y las penurias son capaces de sentir el mundo como un todo.
Glück. Hermann Hesse
Traducción de Serenus Zeitbloom.
Traducción de Serenus Zeitbloom.
sábado, 14 de marzo de 2009
De la bondad humana
Que el hombre es bueno es una de las peores premisas de las que puede partir una concepción educativa. Falsa en su origen, y nefasta en sus consecuencias. De esta manera tan sentenciosa (ustedes me disculparán el estilo) acababa un comentario mío a un artículo sobre educación. Me gustaría rectificar: no es una de las peores, es la peor. Y me gustaría aportar una pequeña prueba para no resultar tan dogmático: “El gran Torino”.
Sí, ayer tocó compras, y de paso, la película de la semana. Me gustó la película, pero Dios mío qué doblaje tan nefasto: el del chico protagonista y el de todos los demás jóvenes pandilleros.. ¿cómo se puede hacer tan mal?, ya saben que yo las cuestiones técnicas no las juzgo, pero es que el doblaje de la película de ayer roza lo delictivo, -ya me lo cuentan ustedes si son cosas mías-. A pesar de los doblajes, la película es buena. Al menos para la reflexión educativa es interesante; la realidad de los barrios, de la segregación, la violencia, la injusticia.
Sé que muchos docentes creen que la escuela, la educación, son medios para cambiar la sociedad, que tienen esa función moral y que son instrumentos para corregir la injusticias. Ellos mismos como docentes se sienten con esa responsabilidad y la exigen de los otros. No comparto esa visión. No es que la considere utópica, ingenua o irrealizable; lo que ocurre es que la considero nefasta, y ni moral ni políticamente deseable. Mi posición es muy sencilla; el conocimiento es un bien y la función de la educación es trasmitirlo a los miembros de cada generación; y es responsabilidad del político, de los representantes del estado, el asegurar la posibilidad de la educación. No se trata, como les gusta grandilocuentemente decir a muchos, de que la educación se transforme radicalmente para llegar a toda la sociedad y transformarla, sino que la sociedad –el estado- debe poner las condiciones para que la educación sea posible. Porque la educación es lo que es, como lo es la medicina, una tiene como objeto remediar la enfermedad y la otra la ignorancia. Después podemos hablar de recursos, de medios... etc.
Y volviendo al Gran Torino, nuestro personaje no era bueno, pero hizo el bien. Era ruin pero acabó como un héroe. Hasta es posible que acabase siendo, si no bueno, mejor.
Para finalizar, una duda que planteo al lector que haya visto la película: ¿qué sentido tiene la confesión con el cura, puesto que su mayor falta no la revela? ¿ las cuestiones importantes se resuelven de tú a tú con Dios, sin intermediarios?.
martes, 10 de marzo de 2009
Un limón, un limonero.... me gusta más...

Me llega el premio Limonada ( sin alcohol, leider ). No somos por aquí muy amantes del sabor amargo (quizá de lo ácido, aunque esperemos que llegue convenientemente azucarada). Pero me llega desde Seres Vacíos y la Tortuga Bicéfala ( sospecho que es un híbrido -fruto de un desliz- entre la Falsa Tortuga de Carroll y la Tortuga Inalcanzable de Zenón ), y uno, pues, agradece la deferencia, y se siente honrado por habitar en memorias duplicadas. Tengo, sin embargo, un problema: reenviar el meme-premio.
Si de mostrar gratitud se trata, pues se la debo a todos aquellos que se dejan caer por este blog y con sus comentarios lo animan. Sin ellos difícilmente este blog estaría próximo a cumplir su segundo año.
¡Quedan por tanto, todos premiados!
Si de mostrar gratitud se trata, pues se la debo a todos aquellos que se dejan caer por este blog y con sus comentarios lo animan. Sin ellos difícilmente este blog estaría próximo a cumplir su segundo año.
¡Quedan por tanto, todos premiados!
sábado, 7 de marzo de 2009
Días raros
El eventual lector no desconocerá a estas alturas el suceso acaecido en un instituto de Alicante. Un profesor detenido, esposado e incomunicado durante cuarenta y ocho horas acusado de hacer desaparecer unas cámaras de vigilancia en su instituto. Hoy sábado leo una entrevista al profesor, en ella reconoce los hechos, manifiesta mostrarse arrepentido de su acción y llega a dudar de si debe considerarse a sí mismo como un modelo educativo.
Merece la pena reflexionar sobre esto último. Sospecho que aquellos que abogan por colocar cámaras en la centros y aquellos que las toleran sin rechistar no tienen ninguna duda acerca de su propia bondad paradigmática. Es digno de hacerse notar la facilidad con que se propagan las actitudes paternalistas, vigilantes de nuestro bien, (de forma incidental señalaré que cualquier tirano, tiranuelo o tiranillo se presenta siempre a sí mismo como benefactor). Pero volvamos a nuestras cámaras; cuando se propone una medida como ésta –colocar un sistema de vigilancia- es muy complicado oponerse a ella de forma eficaz; quien se opone a una medida tal, se convierte en el acto en sospechoso “algo quiere ocultar”, pero quien defiende la medida muestra ufano su torso desnudo y nos dice “yo nada tengo que ocultar, por mí pongan tantas cámaras como quieran” y así, democráticamente , se van colocando cámaras, y una tras otra se aprueban todas las medidas que disipen sospechas, que reduzcan riesgos –cualquier riesgo, hasta el más ridículo. Hasta hace, poco mas o menos, diez años las puertas de casi todos los institutos de España estaban abiertas, se consideraba natural que así fuese, que se saliese por la puerta y no saltando la verja, que un alumno se comprase el bocadillo en el bar de la esquina si así le apetecía; hoy las puertas están cerradas, y se escuchan argumentos peregrinos –el más gracioso es ese que aduce como razón que la enseñanza es obligatoria, curiosa lógica; habría que contarlo con acento catalán “sabes ese que diu “ - otros no son tan graciosos, pero muy socorridos: ¡y si le pisa un coche qué..!, parece que a un adolescente de trece años no se le puede suponer –ni exigir- que sea capaz de manejarse en el tráfico de un ciudad –o pueblo, lo mismo da. En su día, las puertas comenzaron a cerrarse sensatamente en zonas conflictivas, grandes ciudades, y se pretendía con ello impedir la entrada a elementos peligrosos o no deseables. La sensatez inicial se ha , empero, olvidado y hoy se vigilan las puertas y las verjas de un instituto como si de una guardería se tratase.
A veces, algunos raros días, la luz incide sobre estas verjas y puertas de una manera especial, y uno creer percibir reflejos tenebrosos. Se pasa pronto, suele ser un instante, uno se recompone rápido y se dice “no fue nada” o “se me nubló la mente”. Y también esos raros días, uno ve pasos firmes, torso desnudos y cree adivinar brillos extraños, olores antiguos... Esos días raros ¡que los carga el diablo!.
Acabemos con un poema -así no habremos perdido del todo el tiempo.
El ratonero no tiene nada que reprocharse.
Los escrúpulos le son ajenos a la pantera negra.
No dudan de lo apropiado de sus actos las pirañas.
El crótalo se acepta sin complejos a sí mismo.
No existe un chacal autocrítico.
El tábano, la langosta, la tenia y el caimán
viven como viven y así están satisfechos.
De cien kilos es el corazón de la orca,
pero no le pesa.
Nada más animal
que una conciencia limpia
en el tercer planeta del sol.
Elogio de la mala conciencia de uno mismo. Wislawa Szymborska.
Para saber más : Controlados y El gesto.
martes, 3 de marzo de 2009
Breve noticia pedagógica.
Quien me despierta me ha herido.
Richard Wagner. Sigfrido Acto III.
Recogido por Nietzsche en Humano, demasiado humano.
Forzar a despertar: ¿Quién se atreve hoy a realizar esa peligrosa e ingrata tarea?. ¡Cuánto más agradecida es la tarea de mecer, arrullar y mantener-se en el sueño -aún despiertos!. Y así la educación que se pretende es un arte de mesmerismo que lleva al “educado” del hirviente sueño del salvaje al plácido cabecear del animal doméstico; a través de las técnicas del subrayado fluorescente, de la síntesis del corta y pega, de la motivación con zanahoria, medallas y alfombra roja, de la investigación a golpe de “clic” y “enter”, de valores consignados y emociones consensuadas... y del miedo a cualquier riesgo.
Por su pedagogía de tábano tuvo Sócrates que beber la cicuta; la lección ha quedado bien aprendida, y acuñado su sello: “señores ironistas, avisados quedan”.
Lo han dicho los lobos en todos los tiempos: “entre memos quedarán mejor guardados vuestros corderos”. Y los corderos, como es natural, asienten.
Para saber más.
Por su pedagogía de tábano tuvo Sócrates que beber la cicuta; la lección ha quedado bien aprendida, y acuñado su sello: “señores ironistas, avisados quedan”.
Lo han dicho los lobos en todos los tiempos: “entre memos quedarán mejor guardados vuestros corderos”. Y los corderos, como es natural, asienten.
Para saber más.
miércoles, 25 de febrero de 2009
Los libertinos
Vaya por delante que entre mis aficiones se encuentran: la ensaladilla murciana, la poesía, las películas de indios, la lógica formal, las novelas, el vino tinto -y el blanco-, raramente veo algún partido de la Copa de Europa –que tanto me gustaron en el pasado-, los artículos de Javier Marías –si aparece el capitán Alatriste, pues mejor- la relectura de unos pocos textos clásicos de metafísica y las anchoas. Pero a veces salgo de esas rutinas y me siento en alguna sala de cómodas butacas para escuchar a algún conferenciante o alguna mesa redonda sobre temas filosóficos; si el tema no es demasiado abstruso suele resultarme muy placentero. La verdad es que prefiero la filosofía escuchada a leída, porque la lectura suele ser engorrosa y la convierte en árida, difícil, mientras que la palabra viva dulcifica mucho el esfuerzo, y la hace más comprensible y placentera.
Ayer fue uno de esos días, y tocó el liberalismo. Fueron muchas cosas las cosas que allí se dijeron, pero me quedé con una afirmación rotunda –no sé si una boutade: "Botín ha hecho más por el bien de la humanidad que Teresa de Calcuta”, casi estaba convencido de la verdad del, tan aparentemente cínico, aserto. Y, rumiaba, acerca de los bienes del dinero, del liberalismo y del crecimiento “que es siempre sostenible” según el orador. Rumiaba, todo esto, cuando en la noche, visitando mis habituales lugares de la red, comencé a leer acerca de una experiencia que me resultaba muy familiar: un viajero despreocupado contempla el mar rompiendo contra el espigón, y se deleita con la sensación de que “el mundo está bien hecho”. He tenido esta sensación de plenitud “mística” al menos dos veces: ante una sinagoga, y ante el mar rompiendo en un espigón en el mes de septiembre, y la he reconocido de forma más clara en el poema Felicidad en Herat. Pero de repente, al creer advertir el despreocupado turista que su pizza Margarita ha sido cocinada con la sangre tutsi de Rwanda, esta sensación se trocaba en algo muy distinto: “la verdad desagradable asoma” y el paraíso se convertía en infierno en unos instantes, [es curioso que cuando he vuelto a encontrar noticias sobre Herat éstas eran acerca de la guerra y atentados terroristas] y mis elucubraciones liberal-optimistas de la tarde se enfrentaban a un panorama deprimente, y los esfuerzos finales del autor del post por extraer una consecuencia positiva de la desolación solo consiguieron recordarme al Toro de Falaris, cuya versión más perfecta convertía los alaridos de los torturados no en mugidos sino en hermosas melodías..
Pero volvamos a Botín y la madre Teresa. No es nada descabellado admitir que el bienestar humano es más producto del egoísmo y el interés propio que de las obras altruistas de sacrificados individuos. Y que la codicia es un defecto menor comparado con los desmanes del afán de Verdad, de Nación, de Igualdad, de Pureza, de Inmortalidad.
Hasta hace no mucho pensaba yo –con Cioran- que puestos a elegir un verdadero benefactor del género humano deberíamos elegir entre un libertino o un perezoso. Sin embargo ,ahora sé que éstos son, en realidad, verdaderos modelos de felicidad humana, pero que son solo posibles gracias a la laboriosidad de los codiciosos. Auténticos benefactores de la humanidad.
domingo, 22 de febrero de 2009
El lector/The reader
Con El Lector he podido este sábado disfrutar nuevamente del cine, algo que no conseguimos todos los fines de semana; Australia y Walkiria apenas ayudaron a entretener una tarde de compras en el Carrefour; a Nicole Kidman el botox le sienta genial, Tom Cruise mejora como intérprete con la madurez, y el Dolby Surround saca lo mejor de sí mismo en los bombardeos de la aviación.
Pero El lector consigue emocionar y, a la vez, hacernos pensar. Esta película es de las que me hacen reparar en la diferencia entre el cine y la literatura, mi opinión -que he defendido ya en varios lugares- es que el cine no puede llegar a la complejidad de la literatura. No he leído la novela, pero supongo que aclararía mis intuiciones – bien para confirmarlas, bien para descartarlas-. Creo que el núcleo de la película es una analogía, una metáfora: la relación que se establece entre la analfabeta Hanna y el ilustrado joven es una precisa metáfora (manifiesta en cada detalle) de la relación que establece el nazismo con Alemania; Hanna marca a Michael de la misma manera que lo hace el nazismo: la debilidad original, la seducción, la ausencia de determinación –miedo- y la culpa –su genuina marca-. Hanna, una mujer analfabeta –avergonzada por ello- de carácter firme, decidido, con exacerbados sentimientos mitómanos y carente de empatía hacia las personas concretas, marca la vida del cultivado Michael -al que socorre en un momento crítico, y con el que se vuelve a reencontrar ya convaleciente- Michael, seducido y abandonado, se muestra indeciso moralmente, decide olvidar (evadirse), pero es atrapado en un sentimiento de culpabilidad que marca su vida.
Una nueva metáfora que pretende acercarnos a la comprensión de un acontecimiento histórico que no acabamos de aceptar: ¿cómo fue posible aquello? ¿ precisamente en aquella nación culta, tierra de pensadores y de poetas, de grandes científicos y geniales músicos ?.
Una comprensión metafórica que ya intentó Thomas Mann con su Doktor Faustus en términos de posesión y locura en su triple analogía: Nietzsche, Alemania, y Adrian Leverkühn.
Se oyó con el silencio la voz asmática del Dr Kranich, diciendo con precisa articulación:
-Este hombre está loco. Hace ya rato que no es posible ponerlo en duda y es de lamentar que la psiquiatría no esté representada entre nosotros. Como numismático, me siento yo aquí completamente fuera de lugar.
Dichas estas palabras se marchó él también.
Thomas Mann. Doktor Faustus
domingo, 15 de febrero de 2009
¡ Por Manitú !
Hace poco leía un comentario en un blog afín; alguien se preguntaba allí si nadie se va atrever a decirlo: con la LOE tenemos el peor bachiller de Europa y el peor de la historia de España.
Mi conocimiento de los sistemas europeos es bastante insuficiente, apenas conozco superficialmente el sistema alemán, en cuanto a la historia de España, la memoria tampoco me alcanza como para un afirmación tan rotunda. Pero sí coincido en algo: es muy malo, mucho. Y me espanto: ¿cómo serían los peores, -si es que los hubiese?.
En filosofía las últimas reformas apuntan a golpe de gracia, por ejemplo en las comunidades con lengua autóctona la ahora llamada filosofía y ciudadanía ha perdido una hora –se queda en dos horas semanales- mientras aparece una nueva materia divulgativa (también de dos horas): “ciencias para el mundo contemporáneo”, una materia vacía de riguroso contenido científico y tan ideológica como la famosa EpC. Por otra parte ganan una hora las materias optativas (cuatro horas semanales) –ya sabemos que el éxito de éstas depende en mucho de que se consigan altas calificaciones para inflar expediente a cambio del mínimo esfuerzo , y por otra parte del relleno de horarios).Nadie se atreve tampoco a tocar la hora de tutoría -y sólo tímidamente la religión.
Por último tenemos el asunto de permitir la matrícula en segundo curso con hasta cuatro materias suspensas... lo cual ya tiene mérito dado el giro a “marías” que han tomado el grueso de materias. Tratemos de imaginar en qué se convertirá el bachiller –ya de por sí escaso con solo dos cursos-: en primero habrá muchos alumnos repitiendo asignaturas aisladas junto con los que las cursan de primer año –entre ellos muchos a los que previamente se les habrá “regalado” la titulación de la ESO por aquello de que quería “ponerse a trabajar” o hacer un módulo-, y una gran proporción de alumnos tendrán una buena cantidad de materias de primero pendientes –hasta cuatro- pero engrosarán las aulas de segundo. Creo que quien juzgue este panorama con un mínimo de objetividad debe encontrarlo desolador, absurdo –por innecesario- y sobre todo injusto –la escuela pública no se merecía esto.
Como curiosidad en borradores para la reforma de optativas en segundo curso aparecía la optativa de psicopedagogía. [por si alguien a estas alturas no sabía de dónde venía la peste].
Pero todavía los hay que tienen la desfachatez de afirmar que el profesorado no es un interlocutor válido en los asuntos educativos dada su escasez de conocimientos en teoría y práctica pedagógica y anclado como está en “el mero conocimiento indígena”.
“Sin embargo los profesores, que son los que conocen y sufren estas dificultades, no van a ser interlocutores válidos mientras no estén preparados para hablar de educación con un conocimiento sólido de la teoría educativa, usando un discurso apropiado y no recurriendo a lo que Horn (2002) denominó conocimiento indígena (traducción del inglés indigenous knowledge), que es el que se adquiere como resultado de la experiencia” La pedagogía no tiene la culpa. Ana Benito.(Versión completa en PDF)
¡Diantres! ¡Cáspitas! ¡Retruécanos!.
Agradecemos a Efervescente2H el habernos dado a conocer el artículo de la Teórica de la Educación.
Críticas a la pedagogía oficial .
Mi conocimiento de los sistemas europeos es bastante insuficiente, apenas conozco superficialmente el sistema alemán, en cuanto a la historia de España, la memoria tampoco me alcanza como para un afirmación tan rotunda. Pero sí coincido en algo: es muy malo, mucho. Y me espanto: ¿cómo serían los peores, -si es que los hubiese?.
En filosofía las últimas reformas apuntan a golpe de gracia, por ejemplo en las comunidades con lengua autóctona la ahora llamada filosofía y ciudadanía ha perdido una hora –se queda en dos horas semanales- mientras aparece una nueva materia divulgativa (también de dos horas): “ciencias para el mundo contemporáneo”, una materia vacía de riguroso contenido científico y tan ideológica como la famosa EpC. Por otra parte ganan una hora las materias optativas (cuatro horas semanales) –ya sabemos que el éxito de éstas depende en mucho de que se consigan altas calificaciones para inflar expediente a cambio del mínimo esfuerzo , y por otra parte del relleno de horarios).Nadie se atreve tampoco a tocar la hora de tutoría -y sólo tímidamente la religión.
Por último tenemos el asunto de permitir la matrícula en segundo curso con hasta cuatro materias suspensas... lo cual ya tiene mérito dado el giro a “marías” que han tomado el grueso de materias. Tratemos de imaginar en qué se convertirá el bachiller –ya de por sí escaso con solo dos cursos-: en primero habrá muchos alumnos repitiendo asignaturas aisladas junto con los que las cursan de primer año –entre ellos muchos a los que previamente se les habrá “regalado” la titulación de la ESO por aquello de que quería “ponerse a trabajar” o hacer un módulo-, y una gran proporción de alumnos tendrán una buena cantidad de materias de primero pendientes –hasta cuatro- pero engrosarán las aulas de segundo. Creo que quien juzgue este panorama con un mínimo de objetividad debe encontrarlo desolador, absurdo –por innecesario- y sobre todo injusto –la escuela pública no se merecía esto.
Como curiosidad en borradores para la reforma de optativas en segundo curso aparecía la optativa de psicopedagogía. [por si alguien a estas alturas no sabía de dónde venía la peste].
Pero todavía los hay que tienen la desfachatez de afirmar que el profesorado no es un interlocutor válido en los asuntos educativos dada su escasez de conocimientos en teoría y práctica pedagógica y anclado como está en “el mero conocimiento indígena”.
“Sin embargo los profesores, que son los que conocen y sufren estas dificultades, no van a ser interlocutores válidos mientras no estén preparados para hablar de educación con un conocimiento sólido de la teoría educativa, usando un discurso apropiado y no recurriendo a lo que Horn (2002) denominó conocimiento indígena (traducción del inglés indigenous knowledge), que es el que se adquiere como resultado de la experiencia” La pedagogía no tiene la culpa. Ana Benito.(Versión completa en PDF)
¡Diantres! ¡Cáspitas! ¡Retruécanos!.
Agradecemos a Efervescente2H el habernos dado a conocer el artículo de la Teórica de la Educación.
Críticas a la pedagogía oficial .
domingo, 8 de febrero de 2009
Un pantera en el sótano
Después de leer “Contra el fanatismo” -por recomendación y en generoso préstamo para aliviar la cuesta de enero- decidí seguir con Amos Oz con la intención de conocer algo de primera mano sobre Israel. Reconozco sentir simpatía por el pueblo judío, aunque mi conocimiento es más bien escaso y difícil de mejorar dada mi naturaleza dispersa y mi falible memoria. Pero recuerdo haber disfrutado sobremanera con la lectura de Los Judíos, historia de un pueblo de Howard Fast (del que apenas me ha quedado solo una idea brumosa de La Diáspora) y mucho más aún con Las historias de Jaacob, primera parte de José y sus hermanos, de Thomas Mann (como prueba de mi dispersión: no he continuado la tetralogía).
Una pantera en el sótano me ha permitido recrearme en el ambiente del Jerusalén inmediatamente anterior a la creación del estado de Israel; un ambiente sobre el que pesaba reciente la persecución y la matanza en Europa, el sentimiento de sentirse solos, rodeados de enemigos, y odiados siempre y en todas partes.
Yardena, una joven por la que Profi –el niño protagonista y narrador de la historia- está fascinado, le dice al niño: “Lo que tú tienes de especial es que todo lo que cuentas realmente se puede ver”. Al leer este afirmación, pensé: “Eso es lo que tiene de especial la novela, sobre todo cuando es auténtica”, al leer este libro me pareció estar viendo Jerusalén, la piedra, el sol calcinante del verano y la sombra, los soldados británicos, el fieltro verde de la mesa de billar, los disparos lejanos y retardados en la oscuridad, los patios, las aldeas árabes del desierto...
Y la historia que refiere el padre mientras esperan oír en la radio los resultados de la votación de la ONU:
“...me contó con voz sombría cómo era cuando él y mi madre eran niños y vecinos en una pequeña ciudad de Polonia. Cómo los maltrataban los matones del barrio [...] que una vez lo desnudaron en clase, delante de las chicas y de mi madre, para reírse de su circuncisión. Su padre o sea mi abuelo, uno de los abuelos que después Hitler asesinó, fue con traje y corbata de seda a quejarse al director, pero al salir del despacho lo cogieron los matones a él y también lo desnudaron por la fuerza, en la clase, delante de las chicas. Y aún con voz sombría, mi padre me dijo: “Pero desde ahora habrá un estado hebreo” ... “
Y para acabar una pregunta:
¿ Y cuál es la otra cara de lo que realmente ha pasado?
martes, 3 de febrero de 2009
Introducción a la búsqueda en Google y Teoría del Copy and Paste

Tengo una bonita edición de las obras completas de Borges, uno de mis autores preferidos, especialmente me gusta su poesía. Ustedes recordarán que hace años circulaba por la red un poema atribuido al poeta que contenía el verso:
“Si volviera a nacer[....]
comería
más helados y menos habas.”
Gracias a Dios, -y al talento del argentino- tal verso no está contenido en mi bonita edición de Círculo de Lectores. Hubo otro poema, que incluso llegó a entrar en una importante web dedicada al fomento de la lectura entre el público infantil, atribuido también a Borges que contenía profundas sentencias del tipo:
“Puedes comprarte una Casa, pero no un Hogar,
Puedes comprarte una Cama, pero no hacerte Dormir
.....”
Y otras lindezas semejantes que me recordaron una afirmación de Borges acerca de una antología titulada “Las cien mejores poesías de la lengua castellana” y que contiene un poema con los famosos versos :”Ande yo caliente, ríase la gente”, lo que llevó al argentino a exclamar: “Si estos son los mejores, cómo serán los menos buenos”. Lo cierto es que está anécdota no la puedo confirmar, ronda por mi cabeza, pero quizá es uno de esos recuerdos falsos sobre los que se constituye la personalidad y quizá, el mundo -no tan solo el virtual- . En un retrato –¿es él verdaderamente?- se representa a Descartes sosteniendo un libro con la inscripción: Mundus est Fabula. Y todos los expertos parecen coincidir hoy en que el más conocido de los retratos de Descartes es una doble falsedad: ni es Descartes el representado, ni el autor es Frans Hals como se había pretendido -hoy el cuadro está confinado, apartado del público, en algún oscuro sótano del Louvre.
Según Nietzsche a Cervantes se le fue la mano al escribir el Quijote, y un ataque dirigido contra una perversión del gusto literario se convirtió en ataque a todos los ideales nobles, siendo esta la particular contribución de Cervantes a la decadencia española, y lo que convierte a Don Quijote en una desgracia nacional. [Todo esto creo haberlo leído en una nota del traductor en la Genealogía de la moral, suele indignar a mis amigos de lengua y literatura cuando la refiero, y suele ocurrir que se irritan con Nietzsche y conmigo]. De forma similar había comenzado yo aquí: pretendiendo una crítica contra esa tendencia de la pedagogía oficial que lanza pestes contra la memoria y la enseñanza memorística, por aquello (dicen) que ahora se encuentra todo con un simple clic en internet; y sin embargo en mi mala cabeza está pretensión original se está convirtiendo en un ataque a la civilización.
En fin, como el mismo Newton afirma: “A un lunes, sigue un martes.”
Y que salga el Sol por Málaga o por Malagón.
domingo, 1 de febrero de 2009
La clase

Sin mucho entusiasmo y con bastante recelo acudí a ver La clase. Personas, cuyo juicio me merecen confianza, y la unanimidad de la crítica me la recomendaban, pero no parece el más sensato de los planes, con el fragor de las aulas todavía resonando, comenzar el fin de semana entrando en un instituto francés de barrio periférico. Desoyendo a mi demonio interior pagué los trece euros y entré en el cine.
Durante bastante minutos, con la película avanzando, estuve valorando la posibilidad de abandonar la sala, y cambiar el instituto francés por una cervecita y unas gambitas al ajillo. Había, sin embargo, desembolsado trece euros, estaba acompañado, y por otra parte sólo recuerdo haber abandonado el cine dos veces en mi vida, con “Sexo en tres dimensiones” en los tiempos de estudiante [del sonrojo que me produjo mirar hacia atrás y ver al escaso público pertrechado con las gafas para visión tridimensional, mientras las actrices arrojaban piezas de lencería produciendo el efecto de que iban a salir de la pantalla para caer entre las butacas -no hace falta que describa otros efectos similares], No recuerdo el nombre de la otra película que no conseguí acabar, pero era una laureada película alemana –en la que podían pasar tranquilamente quince minutos mientras una bicicleta cruzaba un paso a nivel-, y todo esto ocurría en un pequeño cine donde las butacas de escai rojo se pegaban a la espalda a más de 30 grados de temperatura. Y entre los hechos heroicos recuerdo haber soportado varias horas en los rocosos asientos del cine Flumen mientras en la pantalla discurría Don Giovanni en la versión de Joseph Losey.
Resistí pues, y no lo lamento: creo que la película es un excelente test de Rorschach, que recomendaría a todas las personas relacionadas con la educación y cuyo comentario nos diría mucho acerca de su concepción de ésta. No voy a narrarles la trama, pues no deseo quitarles el placer de disfrutar del descubrimiento de esta, a mi juicio, excelente película. Sólo apuntar unas breves impresiones.
A pesar del innegable paralelismo entre la situación francesa y española, existen notables diferencias:
Sorprendente me resultó la prohibición del tuteo, el hecho de que los alumnos se levantasen con la entrada del director me sorprendió menos, pues alguna cosa había comentado Sarkozy al respecto. En general me pareció que el sistema educativo francés es mucho menos condescendiente que el español. La película trasmite también una valoración positiva del profesorado, como profesionales esforzados, sensatos, y, dentro de lo posible, eficientes. Un visión muy, pero que muy lejana de la consideración del profesorado español, no sólo desde fuera, sino de las propias autocríticas culpabilizantes y casi siempre trenzadas con acusaciones y descalificaciones. Ya me diréis cómo creéis que habría quedado el incidente del profesor con las dos alumnas en España.
Si tuviese que extraer una moraleja de la película sería que la supuesta “democratización” de la escuela, y de las relaciones entre alumno y profesor, deja al alumno desvalido ante sus propios abusos. "Democratización" que pretende justificarse con valores como la igualdad y la eliminación de abusos de autoridad, pero que no es más que una concesión enmascarada al clientelismo político. La relación entre los propios alumnos se constituye como una relación tiránica, verdugo-víctima. En descargo del profesorado francés, la película sugiere que se trata de una imposición política -o social- a la que no da bula, ni justifica.
Una película, en definitiva, interesante, sin idealización ni melodrama. Un espejo donde estudiarse. La confesión final de una estudiante me dejó un enigma que espero me ayudéis a resolver.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)