martes, 30 de septiembre de 2008

Diferencias -no abismales.




Aurélies Akzent ist ohne Frage sehr charmant
Auch wenn sie schweigt wird sie als wunderbar erkannt
Sie brauch mit Reizen nicht zu geizen
Denn ihr Haar ist Meer und Weizen
Noch mit Glatze fräß ihr jeder aus der Hand

Doch Aurélie kapiert das nie
Jeden Abend fragt sie sich
Wann nur verliebt sich wer in mich

Aurélie so klappt das nie

Du erwartest viel zu viel
Die Deutschen flirten sehr subtil

Aurélie so klappt das nie
Du erwartest viel zu viel
Die Deutschen flirten sehr subtil

Aurélie die Männer mögen dich hier sehr
Schau auf der Straße schaut dir jeder hinterher
Doch du merkst nichts weil sie nicht pfeiffen
Und pfeiffst du selbst die Flucht ergreifen
Du musst wissen hier ist weniger oft mehr

Ach Aurelie in Deutschland braucht die Liebe Zeit
Hier ist man nach Tagen erst zum ersten Schritt bereit
Die nächsten Wochen wird gesprochen
Sich auf's Gründlichste berochen
Und erst dann trifft man sich irgendwo zu zweit

Aurélie so klappt das nie
Du erwartest viel zu viel
Die Deutschen flirten sehr subtil

Aurelie so einfach ist das eben nicht
Hier haben andre Worte ein ganz anderes Gewicht
All die Jungs zu deinen Füßen wolln sie küssen auch die Süssen
Aber du merkst das nicht
Weil er dabei von Fussball spricht

Ach Aurelie du sagst ich solle dir erklärn
Wie in aller Welt sich die Deutschen dann vermehren
Wenn die Blumen und die Bienen in Berlin nichts tun als grienen
Und sich nen Teufel um die Bestäubungsfrage schern

Aurélie so klappt das nie
Du erwartest viel zu viel
Die Deutschen flirten sehr subtil

Wir Sind Helden - Aurélie

Aquí, Una Chaulafanita especial..., puedes encontrar un simpático comentario en español sobre la canción.

martes, 16 de septiembre de 2008

Los sibilinos y el humo de las sacristías. El nombre y la cosa.



Comienza un nuevo curso. En Levante la polémica que se arrastra desde la pasada primavera a finales del último curso, en latencia durante el verano y que renace virulenta en el ya inminente otoño, atañe al maridaje entre Ciudadanía (EpC) y la lengua inglesa. Me trae al pairo la lengua en que se imparta semejante bodrio. El humo de sacristía ha enmascarado la cuestión esencial; junto a la nueva asignatura aparecen cambios en la denominación de otras materias, Ética pasa a denominarse Educación ético-cívica, Filosofía es ahora Filosofía y ciudadanía (con una hora lectiva menos en algunas comunidades), ¿qué se ha mejorado con semejantes mudanzas en las nombres? o mejor ¿qué ha cambiado con tales trueques?, podríamos pensar que nada, que esos cambios no alteran nada esencial.. (salvo esa horilla que pierden algunos).

Lo cierto es que esos cambios apuntan a algo esencial:

Mi impresión es que esos “algunos” están en peligro de perderlo todo. Me explico; ¿cuál es el denominador común (temático) a esas materias en la nueva regulación?: la ciudadanía. No es la filosofía , y por tanto: ¿por qué debería adscribirse al departamento de filosofía?, ¿no sería más coherente crear el departamento de Ciudadanía?, ¿no se estará creando ya solapadamente?, ¿ con todos esos cambios (pretendidos inocentes) de nomenclatura no se está convirtiendo la presencia de la filosofía en una miserable excrecencia?.

Los artífices de este entuerto –sibilinos ellos- nos desorientan con la espesa niebla que crean a costa del humo de las sacristías. Y nosotros al trapo, oiga.

viernes, 12 de septiembre de 2008

Tecnología y educación.


He reflexionado sobre el post de ayer y sobre lo que en él intentaba decir – no es más fácil entenderse a sí mismo que a los otros (parafraseando a cierto oscuro conferenciante: no sólo los otros son lo otro, también lo es el sí mismo). La escritura es un ejercicio destinado a la comunicación a distancia con los otros, pero de comprensión de sí mismo; una pugna por darse a los otros y también por alcanzarse a sí mismo-. ¿Qué es lo esencial que quería trasmitir y hacerme claro a mí mismo? ¿una critica a los derroteros pedagógicos de la escuela en España? ¿una crítica a la pobreza de medios materiales de esta misma escuela?, ¿una queja por los insuficientes recursos en “mi escuela”?

En realidad creo que lo único relevante –lo único que considero valioso- está expresado en esa imitación a la manera wittgensteniana: “Cuando todos los problemas tecnológicos estén resueltos, los problemas de la educación no habrán sido ni siquiera rozados”. Esta frase es cierta y a la vez no lo es dependiendo de la educación que queramos y del papel que otorguemos a la tecnología en ella. Tal como yo quiero entenderla, su fundamento es la palabra, el habla –la voz-, la escritura y la lectura, por supuesto han de añadirse los elementos pictórico y musical (pero no pretendo un tratado exhaustivo). Este modelo lo llamo “humanista”, a este modelo me refiero cuando digo que lo tecnológico no resuelve lo educativo. Podemos escribir con una pluma de ave o con un teclado en un Mac de última generación, podemos leer un libro colocado en nuestras rodillas o leerlo en ediciones digitales de las que desconocemos su asiento físico, podemos hablar con la persona que tenemos delante o con un emisor en las antípodas, podemos visitar físicamente un museo, un teatro, un cine o hacerlo desde nuestro portátil, cada uno de estos medios tiene sus ventajas y sus inconvenientes (los libros digitales ocupan menos espacio, pero quizá no sean muy buenos para la vista, el teclado puede ser muy limpio, pero quizá no es bueno descuidar la sintonía de la mano y la mente para realizar trazos... ). En resumen los problemas educativos son los mismos con independencia de la tecnología, y un profesor no es mejor ni peor por ser un experto en el uso de las nuevas tecnologías. Por supuesto que la evolución tecnológica general acarreará cambios en las tecnologías educativas –y todos los iremos adoptando... Eso no puede negarlo nadie en su sano juicio, pero los problemas educativos continuarán ahí (motivación, aprendizaje... ) con independencia de las tecnologías, y el educador continuará luchando contra esos problemas con los nuevos medios de que disponga. No se motiva más ni mejor con un libro que con una pantalla del tamaño de una pared, aunque la novedad puede ser un acicate para la atención, cuando esa novedad se pierde una pantalla tridimensional puede ser un solemne aburrimiento; el problema -los problemas- siguen ahí, y su solución es la tarea del educador, bueno o malo, ya sea manejando tecnología digital o sílex, ya sea el objetivo comentar un texto, comprender las leyes de la termodinámica o cazar bisontes.

El problema educativo no es el texto, ni la física, ni el bisonte. El problema educativo consiste en decidir qué contenidos deben enseñarse y ser capaz de hacerlo, y esa capacidad es la medida de su éxito o de su fracaso.

Esto último abre a otra consideración acerca de la educación y sobre el papel de la tecnología; se trata de una vieja aspiración, tan antigua como la versión humanista, tan antigua pero menos quimérica en el presente.

Esta vieja aspiración la trataba de forma paródica Jonathan Swift en los Viajes de Gulliver, uno de sus inventores (los proyectistas de la Academia de Lagado, curiosamente se habla mucho últimamente de educación en proyectos) había dado con un increíble método pedagógico: aprender comiendo; aquello que debía aprenderse –una fórmula por ejemplo, se escribía con tinta en una oblea, al derretirse la oblea la fórmula por medio de la tinta pasaba directamente al cerebro. El esfuerzo queda limitado a la digestión, y la motivación se resuelve dando a cada cual las obleas con su sabor preferido: “aprenda y domine el chino en un año sin esfuerzo, disfrute además de su exquisita gastronomía, estuches con 100 obleas con sabor a sus manjares favoritos, rollos de primavera, cerdo agridulce, sopa de aleta de tiburón..

¿Una broma? No tanto; Aldous Huxley daba una nueva versión de esta vieja aspiración: aprender durmiendo, la hipnopedia, viejo sueño de todo estudiante en las noches de agobio ante los exámenes: ¡quién pudiese acostarse, ponerse una cinta y amanecer con el temario aprendido!; viejo sueño de todos los tiranos: ciudadanos dormidos y obedientes, nada de disidencias y discrepancias; Un Mundo Feliz gracias al avance de técnicas de manipulación genética, modificación de conducta, propaganda etc. Esta concepción de la educación como mera modificación de conducta y creación de tipos humanos es hoy pensable como posibilidad real con la ayuda del desarrollo científico y tecnológico en los campos de la biología, neurología, genética, comunicaciones, cibernética...etc.

De esta manera la tecnología resuelve los problemas educativos suprimiendo la educación misma y convirtiéndola en otra cosa.

Los problemas educativos no se resuelven, sólo se disuelven. No salimos de Wittgenstein.


jueves, 11 de septiembre de 2008

La tecnología en el aula.



En estos mundos cibernéticos es muy común leer el lamento (tópico) acusador, o acusación en tono doliente, acerca de la tecnofobia de muchos docentes, del pobre conocimiento de las nuevas tecnología y su inapreciable uso en la práctica docente, a esta falta suele ir asociada una práctica que se juzga obsoleta, aburrida y aborrecible, basada en la palabra, la escritura y la lectura (a PÈL). Voces de profesor y alumno, lápiz o similar, más libreta –no necesariamente de anillas- y libros; técnicas centenarias –milenaria con ajustes- que parecen no ser válidas ( viejas, gastadas, fracasadas, oigo la letanía) para los “nuevos retos”, para “los nuevos problemas”. En consecuencia se pide “innovación educativa” con comprensible arrogancia y desprecio frente a la carcundia de “a PÈL”.

Pero, me fui por las ramas, quería hablaros de mí. Soy lector habitual con rachas compulsivas desde los ocho años. He utilizado lápices, bolígrafos, estilográficas y rotuladores de todos los tipos y colores, el uso de teclado lo asocio al uso de ordenadores, nunca escribí con máquina mecanográfica, los pocos intentos rivalizaban en lentitud y erratas; entenderéis, sin más explicación, que recibiera los procesadores de texto como una bendición. Prácticamente desde hace veinte años utilizo ordenadores de forma habitual y desde el año 96-97 ( ay la memoria) utilizo internet, eran los tiempos de infovía y del posterior tarifazo, - tiempos de módems de 56 Kbps y línea telefónica continuamente comunicando- Desde entonces uso ordenador de forma habitual para escribir, comunicarme, para informarme... hasta tengo un blog¡. Pero son raros los días que he utilizado un ordenador dentro del aula, apenas en algunas materias optativas y “marginales”. Esporádicamente he hecho uso de vídeo; supone reservar de antemano -no siempre posible- y debes arrastrar un mueble con televisor por pasillos atestados de seres altamente móviles (que se mueven movidos según un principio interno de movimiento acorde a su propia naturaleza, que diría Aristóteles) con el consiguiente peligro para tan escasos y preciados aparatos; ya dentro del aula, generalmente, suele haber problemas con el euroconector, o cualquier otro enchufe, tras varios intentos (nunca el primer día) se consigue hacerlo marchar -10 minutos de algarabía mediante-, aunque periódicamente se debe reajustar el conector para seguir disfrutando de la película, documental o lo que fuere. Los textos no suelen dar tantos problemas.

Y volviendo a los ordenadores, a la tecnofobia y a la innovación educativa; resulta que en mis cursos suelo tener más de 35 alumnos por aula, y me pregunto ¿serán éstos “los nuevos retos y los nuevos problemas”?


Apéndice para pacientes optimistas.

Quiero acabar de forma positiva esta vez. Creo que la “tecnofobia” no es tal y que se solucionará con un poquito de tiempo y paciencia. En realidad utilizaremos esas técnicas cuando sean tan corrientes y tan poco problemáticas como usar un bolígrafo. ¿Acaso utiliza hoy alguien tintero y plumas de aves? . Mientras tanto algunos pioneros, por tener condiciones favorables o por mayor arrojo, irán marcando el camino. Personalmente los envidio y les agradezco el trabajo, pero pediría que ni su posición, ni su valor, sean un arma contra los que somos menos afortunados o más timoratos. Por supuesto, parafraseando a Wittgenstein, cuando todos los problemas tecnológicos se hayan solucionado, los problemas educativos no se habrán siquiera rozado.


Acerca de un tema similar hay una interesante discusión abierta en Pedagogía y natación.
Y sobre tecnofobia en Profesores tecnófobos.

sábado, 6 de septiembre de 2008

Fórmula de la felicidad conyugal. (Tras las huellas de Wittgenstein).


Masculino (m ¾ + f ¼) + Femenino ( f ¾ + m ¼ )


Leyendo La Viena de Wittgenstein vuelvo a encontrarme con la figura de Otto Weininger; un extraño individuo del que tuve noticia por primera vez leyendo la monumental biografía sobre Freud de Peter Gay, según éste último la obra de Weininger, Sexo y Carácter, está en el origen de la ruptura entre Freud y su amigo el también médico Wilhelm Fliess –al parecer Freud habría “chivado” indiscretamente ideas de Fliess a su paciente Weininger, -con la sorpresa y disgusto de aquel al ver sus propias ideas publicadas por otro-. Volví a encontrarme con Weininger al leer la esplendida biografía de Ray Monk sobre Wittgenstein, en la que destaca la influencia de Weininger en la sociedad vienesa y en el filósofo. Verdaderamente Viena era un pañuelo.

Otto Weininger mantiene una curiosa teoría acerca de lo masculino y lo femenino que recuerda a la mantenida por Aristófanes en el Banquete de Platón junto a otras influencias, Schopenhauer entre ellas. Weininger fue un autor muy popular en Viena, tanto por estas ideas mantenidas en su libro Sexo y Carácter como por su histriónico suicidio en la antigua casa de Beethoven. Las ideas de Weininger tuvieron mucha influencia en los intelectuales vieneses del momento, y entre ellos en Wittgenstein que solía nombrarlo a sus amigos de Cambridge como uno de sus autores favoritos, cosa que dejaba tan estupefactos a los intelectuales ingleses como su afición a las películas del Oeste, en las que decía aprender más sobre ética que en todos los tratados filosóficos sobre el tema.

Según Weiniger masculino y femenino son dos tipologías psicológicas distintas; tal como las ideas platónicas no se dan de forma pura, todos los seres humanos son andróginos pudiendo participar en mayor o menor medida de estos tipos. Así por ejemplo en los homosexuales masculinos su esencia femenina estaría en torno o superaría el 50 %. La pareja ideal perfecta sería aquella en que ambos miembros complementasen sus esencias masculinas y femeninas para realizarlas plenamente, tal como por ejemplo se da en la ecuación anterior (inicio del post). Los defectos y excesos respecto a la completud significan imperfecciones o defectos a los que se asociarían los distintos conflictos y desórdenes. Weininger identificaba lo masculino con lo racional creativo y lo femenino con lo irracional y caótico. Asociaba, también, esas características a los pueblos, así en el pueblo ario se plasmaría lo masculino, creativo y racional, y en el pueblo judío la naturaleza femenina. El propio Weininger tendría ese doble carácter femenino en tanto que homosexual y judío. Su suicidio era, a los ojos de los antisemitas, un ejemplo de conducta consecuente con las propias convicciones.

Karl Krauss, al que espero tratar otro día, tomará de Weiniger esta dualidad arquetípica masculino y femenino, aunque no coincide en su caracterización esencial. Kraus identifica lo masculino con lo racional instrumental y lo femenino con la fantasía; para Kraus lo racional es simple instrumento, adecua los medios a los fines, pero es incapaz de fijar estos fines –estéticos o éticos-. los cuales deben ser dados por la fantasía, así lo femenino (fantasía) es quien fecunda creativamente a la razón -elemento masculino. Estos mimbres servirán a Kraus para una defensa de homosexuales y prostitutas frente a la hipócrita y puritana moral de la burguesía vienesa, pero también para oponerse a los movimientos feministas que al querer equiparar [uniformar, asimilar] la mujer a los hombres amenazarían matar la fantasía, la fuente de toda creatividad.

En la burguesía vienesa el matrimonio era primordialmente un contrato económico; una forma de conseguir enlaces ventajosos entre familias para perpetuar poder e influencia, lo emotivo, sentimental –y no digamos la sexualidad- estaban prácticamente excluidos y silenciados. Este silencio y esta exclusión estarían a la base del tan extendido mal histérico de las Wienerinnen, fundamental en el nacimiento del psicoanálisis y del que han rendido manifiesta cuenta los informes clínicos de Freud y Breuer. Para Kraus un matrimonio entendido no sólo como un contrato sino también como fuente de satisfacción individual, sentimental y sexual era también un camino de salud y de retorno a las fuentes de la creatividad humana. Nuestro fin más preciado.


(Anotaciones a la lectura de La Viena de Wittgenstein)

viernes, 22 de agosto de 2008

Vergüenza , malinchismo, y educación.


Vía Rafael Robles (magnífico blog que suelo frecuentar) he tenido conocimiento de unas explosivas manifestaciones de Rosa Regás que han tenido amplia repercusión en diversos medios. Y cuya síntesis más cruda es: “la educación en España es la vergüenza de este país”.

Me gustaría destacar algunas de las afirmaciones que se recogen en la noticia:

"A su juicio, mientras no se comprenda "que sólo la cultura puede cambiar la sociedad", y mientras "sigamos pensando que es la economía" la que lo cambia y que "cuantos más coches tengamos mejor, no se solucionará la falta de interés de los jóvenes".

"los políticos "se pelean" por asignaturas que "llamábamos marías en la época franquista" y, sin embargo, "no se preocupan en dar como materias obligatorias aquellas que sientan unas bases culturales, como la literatura española".

“Lo peor es que no hay remedio a la vista”

Me ha llamado la atención el comentario que Rafael ha dedicado a Regás tildándola de malinchista [no he podido evitar acordarme en este punto de los llamados afrancesados] y recomendándole la lectura de Savater:

“Mi actitud, nada original desde los estoicos, es contraria a la queja: si lo que nos ofende o preocupa es remediable debemos poner manos a la obra y si no lo es resulta ocioso deplorarlo, porque este mundo carece de hojas de reclamaciones.” El valor de educar.

Me deja dubitativo la cita, porque no acierto a ver lo que con el apoyo de Savater y estoicos intenta sugerirnos Rafael. Supongo que no pretenderá sugerir que es censurable la denuncia de lo que consideramos injusto, vergonzoso, impropio o deficiente. Por mi parte sólo puedo aplaudir a Rosa Regás y a todos los que se atreven a denunciar la penosa situación de la educación en España: Muñoz Molina, Elvira Lindo, Arturo Pérez-Reverte, Rodríguez Adrados y muchos otros.

No creo que el silencio y el ocultamiento se encuentren en el camino de la solución; las voces que hacen patente el problema, quizá sí.

Pero quizá para algunos no existe tal problema.

martes, 19 de agosto de 2008

Sefarad


Abarbanel, Farías o Pinedo,
arrojados de España por impía
persecución, conservan todavía
la llave de una casa de Toledo.

Libres ahora de esperanza y miedo,
miran la llave al declinar el día;
en el bronce hay ayeres, lejanía,
cansado brillo y sufrimiento quedo.

Hoy que su puerta es polvo, el instrumento
es cifra de la diáspora y del viento,
afín a esa otra llave del santuario

que alguien lanzó al azul cuando el romano
acometió con fuego temerario,
y que en el cielo recibió una mano.

Una llave en Salónica. Jorge Luis Borges.

domingo, 3 de agosto de 2008

De la desigual naturaleza de las cosas.


Han bastado un par de meses para que la inicial negación de la crisis económica se haya transformado en un abierto reconocimiento, ¿qué ha motivado ese cambio de actitud? ¿han aparecido acaso nuevos datos que se desconocían? ¿se trata de una cuestión estratégica en función de beneficios?. En El País de hoy podemos leer una interesante entrevista a Solbes, paradigma del “donde dije Diego..” del político español.. ¿en todas partes son iguales? ¿y se les permite lo mismo?.

Después de casi dos décadas de degradación creciente del sistema educativo se sigue camuflando el descomunal dislate. ¿Quién se beneficia?.


El oro de Pekín.

Ya zarpan nuestras eternas carabelas rumbo a Oriente, El Dorado aguarda de nuevo a los esforzados héroes, y nos redime del presente yermo y del mañana sombrío... esperemos que por una vez no se disipe el botín en Flandes.

miércoles, 30 de julio de 2008

La edad de oro


El líder nos arenga: “estamos en la edad de oro”. Wimbledon, Austria, París.. allí los vemos, monarcas y vicemonarcas, presidentes y subpresidentes, consejeros y delegados, ministras.. Miembros y miembras muy contentos/as todos/as preparando el salto a Pekín.

Por aquí se afanan tribunales en dictar sentencias sobre objeciones y opciones B. Por aquí se reducen las vacantes de filosofía, este curso interinos con muchos años de antigüedad volverán de vacío de las adjudicaciones y tendrán que esperar el segundo turno para cubrir bajas de última hora. Por aquí muchos trabajadores empiezan a sentir miedo. Por aquí adornan cajitas de bombones para las inmobiliarias.

Pero no nos quejemos, que este veranito tenemos cuatrocientos del ala para langostinos y tele, mucha tele, para disfrutar el oro de Pekín.

La edad de los gestos para la galería. O mera propaganda.

sábado, 12 de julio de 2008

Limpiezas.


Sábado de limpieza –de códigos. Juanjo me informó que tenía la casa llenita de porquería en forma de marcas de códigos visibles desde Internet Explorer. Espero que ahora los usuarios de IE puedan leer este blog con menos dificultades. Y es que yo pertenezco al grupo representado en el chiste aquel tan popular en el que preguntaban:
- ¿Oye, tú sabes para qué sirve Internet Explorer?
- Sí, para bajarse el Firefox.

Y ahora pienso incluso en migrar a Wordpress, pero me da pereza; tendría que reponer los videos, -tampoco tengo tantos. Aunque lo importante es tener algo que contar, y eso no es tan fácil –ni en blogger ni en wordpress-. No me resulta nada fácil escribir con regularidad. Aunque basta con echar un vistazo a las noticias que aparecen sobre educación y a las novedades ministeriales para que la segregación biliar inspire a tirar de honda. Por cierto ¿estos de la Educación para la Ciudadanía no son los que han votado a favor de la nueva normativa europea en cuestión de inmigración? Cosas tan humanitarias como “los inmigrantes sin papeles que sean detenidos en suelo europeo podrán pasar hasta 18 meses retenidos en centros de internamiento mientras se tramita su expulsión. Podrán ser detenidos con una mera orden administrativa. El País”. Volvemos al tema inicial; la limpieza, vaya, pero ésta última tiene el aroma de Guantánamo. Y es que el pensamiento es circular. Volvemos a la caverna. Y donde dije digo...

Bueno, vamos a ver si siguen saliendo los dichosos códigos.

miércoles, 9 de julio de 2008

Au revoire philosophie.


Se consuma oficialmente la sentencia de muerte lenta a la filosofía. Filosofía y ciudadanía pasa a tener dos horas semanales -tenía tres como filosofía a secas, es decir que a cambio de un adjetivo muy progre perdemos una horita...y lo que se seguirá perdiendo, la dignidad acaso. Ahora tendrá dos horas: las mismas que religión y educación física, por el contrario ganarán una hora las optativas como psicología, no sé a qué esperan para meter también una optativa de orientación y pedagogía –ya está tardando, eh.

La suerte de la historia de filosofía en segundo de bachiller se nos antoja muy oscura con los cambios que se pretenden en selectividad; se acabó de leer a Descartes, a Kant y a todas esas carcas antiguallas, los cambiaremos por la rabiosa actualidad: los columnistas de El País, de El Mundo, el ABC... actualidad y competencias para el mundo real.

...si es que no el catecismo Peces-Barba! Bye bye Philosophy.

PD. Me cuentan de la decepción de muchos estudiantes actuales en las facultades de filosofía. Puedo imaginarla. Me gustaría poder trasmitirles un poco de optimismo, algo así como: "no desesperéis, no siempre serán nuestros políticos tan burros". Pero no pasa de ser la expresión de un deseo.

Noticia llegada desde diversas comunidades íberas.

martes, 8 de julio de 2008

Los ricos se salvarán.

Educación pública debió significar el intento de otorgar a la mayoría una instrucción básica y el derecho de todos, conforme a capacidad y talento, a acceder a la educación superior. Educación pública -tal como la interpretan ahora los novísimos progresistas y sus pléyades de orientadores, corifeos, coros y clacas- es el pienso con el que se alimenta al ganado -más que satisfecho con el pan y circo-. Los ricos, incluidos sus señorías parlamentarias, ministrables, secretariables, o subsecretariables seguirán alimentando a sus crías de auténtico solomillo en los mejores restaurantes. El resto, con apreturas, visitaremos el Mc Donald los fines de semana para hacer acopio de proteínas.

Al menos que se salven ellos...


PD.
¿Qué querrán hacer ahora con la selectividad?

domingo, 6 de julio de 2008

El cielo sobre Berlín.

Wordle permite crear nubes de etiquetas muy bonitas...


Aparte del efecto estético que se puede conseguir, me parecen muy útiles para aprender vocabulario de una lengua extranjera.



Pseudópodo, al que agradecemos su ayuda, sugiere otras aplicaciones interesantes.

viernes, 4 de julio de 2008

El servicio militar de Herr Echt

Mari Nieves Firztpatrick Ovejero “la maña” conoció a Herr Echt en Cartagena durante el servicio militar de aquel. Nos refiere que era un joven de buenas maneras, algo retraído y un poco rígido, por lo demás un chico agradable, nada que ver con los habituales gañanes que solían pasarse por su mercería so pretexto de reparar botones o descosidos en la camisa. “Sus maneras distinguidas, su cabello rubio, sus ojos claros, la piel lechosa y las pecas -no pasaba desapercibido Herr Echt por Cartagena”, rememora Mari Nieves. “Lo conocía por sus visitas a mi mercería, pero no habíamos intimado hasta aquella noche que lo encontré maltrecho, oliendo a aguardiente y ensangrentado, pues lo habían apedreado unos muchachos en una calle de mala nota en la misma Cartagena . Lo llevé a mi casa, curé sus heridas y lo dejé descansar –sin esperar por ello correspondencia. Durante el resto del verano se acercaba por mi casa a merendar casi todas la tardes, y fue así que conocí de su vida y del arte familiar –que tanto estimaba- “ refiere Firztpatrick.

En octubre Herr Echt se licenció del servicio militar y dejó Cartagena sin dejar aviso en la mercería, esto sólo acertó a conocerlo Mari Nieves semanas más tarde, cuando extrañada por sus ausencias decidió investigar la causa. Pero nadie pudo darle noticias de su paradero, ni siquiera la familia del propio Echt. Más tarde averiguaría de la existencia de una tal Patricia de la Alcazaba que regentaba otra mercería en el cercano pueblo de San Clemente, supo también de un tipo de aspecto lechoso y rubicundo que la habría cortejado en primavera. Y supo, finalmente, de la desaparición de ambos y del sospechoso abultamiento en la figura de la Alcazaba.

“Me las pagarás” acertó a musitar Mari Nieves Firztpatrick Ovejero “la maña”.

jueves, 3 de julio de 2008

Descanse en paz, Herr Echt.


Herr Echt había crecido viendo a su padre fabricar sombreros. Algunas veces visitaban a amigos de la familia, también a rivales –la competencia, los llamaba su padre- que como ellos se dedicaban a la fabricación de sombreros, no hubiese sido buena táctica ignorar lo que hacían los rivales. El arte tenía sus secretos: la calidad de los materiales, el tiempo dedicado... pero también estaba sujeto a la moda, a los gustos variables del público, ora triunfaba este material, ora aquel otro, esta forma o aquella... se debía estar atento al vaivén de los gustos. En el mundo de los sombreros no podía uno dormirse. Y él no era de las personas que se dejaban sorprender. Pero, más tarde, en la gran factoría todo fue muy diferente; verdaderamente al gerente le importaban muy poco los sombreros, su interés se acababa en conseguir un balance positivo cada final de año, al encargado de planta sólo le importaba quedar bien con el gerente, el supervisor de nuevas tecnologías deploraba y desconfiaba del arte –y del artesano- a su juicio obsoleto y reaccionario. No había comparación entre los sombreros de la factoría y los que había fabricado su padre, pero eso era algo que no importaba a nadie. Lo importante es que ahora se fabricaban más sombreros y más baratos... aunque el público iba disminuyendo –y eso acabaría por ser un problema. Pero antes de que esto ocurriese despidieron a Herr Echt de la factoría o quizá tan solo se jubiló o se extravió de vuelta a casa o enfermó o murió –de forma natural, queremos creer. Bueno, que más da lo que le ocurriese al dichoso Herr Echt, simplemente su tiempo había pasado, como no mucho después pasó el tiempo de los sombreros.

Muchos se alegraron de la suerte de Herr Echt. Pero no vayan a creer que fue por venenosa inquina, sean sinceros: ¿acaso no vivimos mejor sin sombreros ni sombrereros?. Yo en el campo uso boina, y en la playa me las apaño con una gorrilla con visera.

miércoles, 2 de julio de 2008

Mein Berlin.



MEIN BERLIN
Reinhard Mey

Ich weiß, daß auf der Straße hier kein einz'ger Baum mehr stand.
Ruinen in den Himmel ragten, schwarz und leergebrannt.
Und über Bombenkratern hing ein Duft von Staub und Ruß.
Ich stolperte in Schuhen, viel zu groß für meinen Fuß,
neben meiner Mutter her, die Feldmütze über den Ohr'n,
es war Winter '46, ich war vier und hab' gefror'n,
über Trümmerfelder und durch Wälder von verglühtem Stahl.
Und wenn ich heut' die Augen schließe, seh' ich alles noch einmal.
Das war mein Berlin.
Den leeren Bollerwagen übers Kopfsteinpflaster zieh'n.
Das war mein Berlin.
Da war'n Schlagbäume, da waren Straßensperren über Nacht,
dann das Dröhnen in der Luft, und da war die ersehnte Fracht
der Dakotas und der Skymasters, und sie wendeten das Blatt,
und wir ahnten, die Völker der Welt schauten auf diese Stadt.
Da war'n auch meine Schultage in dem roten Backsteinbau,
lange Strümpfe, kurze Hosen, und ich wurd' und wurd' nicht schlau.
Dann der Junitag, als der Potsdamer Platz in Flammen stand,
ich sah Menschen gegen Panzer kämpfen mit der bloßen Hand.
Das war mein Berlin.
Menschen, die im Kugelhagel ihrer Menschenbrüder flieh'n.
Das war mein Berlin.
Da war meine Sturm- und Drangzeit, und ich sah ein Stück der Welt,
und kam heim und fand, die Hälfte meiner Welt war zugestellt.
Da war'n Fester hastig zugemauert und bei manchem Haus
wehten zwischen Steinen noch die Vorhänge zum Westen raus.
Wie oft hab ich mir die Sehnsucht, wie oft meinen Verstand,
wie oft hab ich mir den Kopf an dieser Mauer eingerannt.
Wie oft bin ich verzweifelt, wie oft stand ich sprachlos da,
wie oft hab ich sie geseh'n, bis ich sie schließlich nicht mehr sah!
Das war mein Berlin.
Wachtürme, Kreuze, verwelkte Kränze, die die Stadt durchzieh'n.
Das war mein Berlin.
Da war'n die sprachlosen Jahre, dann kam die Gleichgültigkeit,
alte Narben, neue Wunden, dann kam die Zerrissenheit.
70er Demos und die 80er Barrikaden, Kreuzberg brennt!
An den Hauswänden Grafitti: "Steine sind kein Argument!"
Hab ich nicht die Müdigkeit und die Enttäuschung selbst gespürt?
Habe ich nicht in Gedanken auch mein Bündel schon geschnürt?
All die Reden, das Taktieren haben mir den letzten Nerv geraubt,
und ich hab doch wie ein Besses'ner an die Zukunft hier geglaubt.
Das war mein Berlin.
Widerstand und Widersprüche, Wirklichkeit und Utopien.
Das war mein Berlin.
Ich weiß, daß auf der Straße hier kein einz'ger Baum mehr stand,
Ruinen in den Himmel ragten, schwarz und leergebrannt.
Jetzt steh' ich hier nach all den Jahr'n und glaub es einfach nicht,
die Bäume, die hier steh'n sind fast genauso alt wie ich.
Mein ganzes Leben hab' ich in der halben Stadt gelebt?
Was sag ich jetzt, wo ihr mir auch die andre Hälfte gebt?
Jetzt steh' ich hier und meine Augen sehen sich nicht satt,
an diesen Bildern, Freiheit, endlich Freiheit über meiner Stadt!
Das ist mein Berlin.
Gibt's ein schön'res Wort für Hoffnung, aufrecht gehen, nie mehr knien!?
Das ist mein Berlin.

martes, 1 de julio de 2008

Das ist Berlin



Wunderschön ists in Paris
auf der Rue Madleen
schön ist es im Mai in Rom
durch die Stadt zu gehen
Oder eine Sommernacht
still beim Wein in Wien
doch ich denk wenn ihr auch lacht
heute noch an Berlin

Ich hab noch einen Koffer in Berlin
deswegen muß ich da nächstens wieder hin
die Seligkeiten vergangener Zeiten
sie sind alle immer noch in diesem kleinen Koffer
drin

Ich hab noch einen Koffer in Berlin
das bleibt auch so und das hat seinen Sinn
auf diese Weise lonht sich die Reise
und wenn ich Sehnsucht hab dann fahr ich wieder hin

Ich hab noch einen Koffer in Berlin

Ich hab noch einen Koffer in Berlin
deswegen muß ich da nächstens wieder hin
die Seligkeiten vergangener Zeiten
sie sind alle immer noch in diesem kleinen Koffer
drin

Ich hab noch einen Koffer in Berlin



Das ist Berlin, Berlin, die ewig junge Stadt.
Das ist Berlin, die Stadt, die meine Liebe hat.
Genau inmitten von der Welt
Hat sie der Herrgott hingestellt.
Du mein Berlin, Berlin, du Perle an der Spree.
Wer dich erst kennt, Berlin,
Der sagt dir nicht ADIEU.
Denn deinem Zauber kann man niemals mehr entfliehn:
Dir, mein Berlin, Berlin, Berlin.

domingo, 29 de junio de 2008

Sala de espera.

El universo es sólo un gesto envolvente, y en el interior de ese gesto –todas las estrellas.

Paul Valéry.

Una sentencia adecuada para reflexionar en este domingo patriótico, antes de que se desborde la pasión de las multitudes. El universo, él mismo insondable, es sólo la faz más amistosa y familiar de lo indescifrable. Tal como encuentro en el propio Valéry:

El ser no es más que una ligera imperfección en la transparencia de la nada.

sábado, 28 de junio de 2008

Octubre a la vista.

En la Comunidad valenciana la cuestión de la EpC tiene toda la pinta de pasar de polémica a gangrena. Una verdadera bola de nieve que va a ser difícil de parar. El enfrentamiento entre clase política, sindicatos, padres, profesores se ha avivado en los últimos días –con amenazas por ambas partes- y presagian un próximo curso agitado. Si las hostilidades se contagian a los claustros, sálvese quien pueda. Ambos partidos están jugando en educación por intereses particulares y están manipulando [veáse Forges] al ciudadano, sirviéndose de él para sus intereses particular/oligárquicos –la astucia de la sinrazón política. Lo ha demostrado el gobierno socialista al desaprovechar la oportunidad de buscar un consenso político para enderezar la nave maltrecha de la educación pública, y ha preferido en cambio empecinarse en el desahucio con una propuesta que sólo convence a ellos –y habría que verlo. Pero también lo ha demostrado el gobierno autonómico popular con una medidas meramente obstacularizadoras (hablo de la famosa EpC en inglés y sus diversas opciones) que además colateralmente socavan aún más la autoridad del profesor que decían defender. Lo cierto es que estos dos partidos que nos gobiernan –y gobernarán- parecen empeñados en hacer y deshacerse, edificar-derrumbarse, en excluirse y excluir-nos.

Por el norte Ibarreche.
Pero seguro que en este punto si se ponen de acuerdo para anunciarnos lluvias en el sur.

miércoles, 25 de junio de 2008

Más Memes. Die Verwandlung


Nuevo meme. Me ha llegado por medio de Juanjo un verdadero Hot Potato, pues waldenland25 no es un blogeducativo aunque su autor esté relacionado -no demasiado bien, obiter dictum- con el mundo de la educación.

...Miguel había soñado su vida sirviendo a la orgullosa diosa, grave y sereno ante las cenizas de mundos que no pueden ya rejuvenecer, pues sabía que la lechuza de Minerva sólo alza su vuelo en el ocaso. Y había querido, errante en la noche sagrada, llevar un soplo de conocimiento a Iberia desde la Jonia florecida. Aquella mañana M.S. despertó con una extraña sensación –y angustia-, ante la sorpresa de su padre y su hermana... convertido en profesor de secundaria.

martes, 24 de junio de 2008

Humano, demasiado humano.



No es Diógenes.

El pequeño parque oscuro
y sucio, restos de comida,
carne, verduras podridas.

Las viejas con el pañuelo
silenciosas, ni siquiera tristes.
Los niños descalzos
se amenazan.

Este tipo que me mira
desconfiado,
sabe que yo también recelo.
Ambos ajenos a este mundo.

Entre ambos vagabundea
flaco y despreocupado
un perro.

miércoles, 18 de junio de 2008

Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo, / y más la piedra dura...

Para nadie es ya un secreto que aquí, en España, padecemos unos gobernantes que, entre otros objetivos, están decididos a hundir el sistema educativo, a no dejar piedra sobre piedra y a echar sal sobre cualquier palmo de tierra cultivable. “Otro apocalíptico” ya oigo murmurar a más de uno. No puedo aspirar a convencer a quién así piensa; sólo constatar que es tan ajeno a mí en este particular como lo era de Hume aquel sujeto que fuese capaz de captar su “yo” sustancial, invariable... metafísico.

Desconozco las motivaciones de este despropósito de nuestros representantes, pero sí puedo descartar que tenga su origen en la ignorancia –como alguna vez quise pensar en un ramalazo cristiano ... pues no saben lo que hacen. No, estos sí saben lo que hacen, y también por qué y para qué. Reconozco no tener respuesta a estas cuestiones, se me escapa, y me gustaría con esta líneas sugerir un tema de reflexión para eventuales lectores –antes de que llegue la benefactora canícula que disolverá nuestra tribulaciones. Les agradecería sinceramente cualquier respuesta que me ayudase a aclarar estas incógnitas. Ya casi no me atrevo, les aseguro que no miento, a leer ninguna noticia que tenga que ver con educación, prefiero que lo hagan otros y luego preguntarles si se tercia; hace bien poco leía los titulares de una noticia (entrevista, creo) en que la ministra decía que la selectividad estaba obsoleta y que los apuntes se habían acabado, les prometo que fui incapaz de leer la letra pequeña –no quise saber¡¿debería avergonzarme?. Ya me lo contarán, pensé.

Recuerdo aquellos judíos que veían desaparecer a sus conocidos... y que también se resistían a creer.

Manifiesto de la Plataforma en Defensa de la Filosofía y la Educación Pública

martes, 10 de junio de 2008

Sobre la felicidad. Meme.


Me llega un nuevo meme -esta vez a través de Pilar. Se trata de nombrar seis cosas sin importancia que me hagan feliz. Dice Aristóteles que sólo al final de la vida puede juzgarse si hemos sido felices. Me limitaré a recordar algunas situaciones que, en su momento, me provocaron un especial estado anímico que me resulta casi imposible de describir, he aquí estas experiencias cuasi-místicas:

1. Leer El Jarama de Sánchez Ferlosio.

2. Contemplar la cúpula de Die neue Synagoge desde la Krausnickstraße a las siete de la mañana de un sábado, tras pasar la noche en vela por diversos garitos nocturnos de Berlín.

3. Ser sorprendido por el vuelo de una bandada de perdices durante un paseo al atardecer en el comienzo del verano.

4. Clòtxines con verdejo y la conversación que les acompaña.

5. Comprender de qué manera la posibilidad de la metafísica depende de la posibilidad de una síntesis a priori.

6. Descubrir el significado de los dos últimos versos de un poema de Borges.

Esta vez pasaré el testigo a Miguel, insistiré con Felipe –que tiene pendiente el Passion quilt, me temo que se le acumulará el trabajo- e invito a que, si lo desean, continúen este meme todos los que alguna vez se han asomado por aquí y han dejado algún comentario, por medio del cual sé de sus presencias : Juanjo, Fata-Morgana, David, Joselu, Heracles, Silvia Porras, Pascual –quien, por cierto, hace tiempo que no actualiza- Andriu, Animal de fondo, Jueves, Aquiles, Francisco Chelucana... espero no dejarme a nadie.

Las reglas del meme son :

  • Escribir seis cosas sin importancia que nos hagan felices.
  • Poner el enlace de la persona que nos ha elegido.
  • Poner las reglas en el blog.
  • Elegir seis personas para continuar el desafío.
  • Avisar a estas personas y dejar un comentario en sus blogs

jueves, 5 de junio de 2008

Plaza Honduras. Perspectiva Gulliver.



Confieso que nunca me sedujo el tecno.

En estas primeras semanas de junio comienzan a abrirse brechas de vacío. Hace más de veinte años en las noches mediterráneas por estas mismas brechas se filtraban cataratas de vida y algo más que unas gotas de ginebra.

Me he dado un paseo nostálgico por los 80 en Youtube. Es curioso como la distancia permite que uno se reconozca en cosas que habitualmente consideraría ajenas; estoy seguro de que en China (donde no es fácil encontrarme) me emocionaría escuchar “la vida sigue igual” de Julio Iglesias, o el himno del Barça.. quién sabe. El caso –y esto no es ya hipotético- es que en mi paseo por Youtube estuve rastreando en la música de aquellos años, al hilo de las canciones emergía todo un mundo: La Malvarrosa, el Café Maravillas.... y he buscado una canción que no he podido encontrar pero que decía algo así “el meu germà era un cambrer a la ciutat de València... el meu germà no era un cambrer qualsevol...” de Bustamante (no el de OT, eh )

Pero, siempre lo dice mejor, más claro y con menos palabras, el poeta:

Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos,
aunque a veces nos guste una canción.

lunes, 26 de mayo de 2008

El respeto a la juventud y la llamada de la naturaleza.


Hablar de vejez y de respeto no es signo de discurso políticamente correcto, conviene por tanto tratar de ello. Un lugar común que viene repitiéndose desde los tiempos de Aristófanes es achacar a los jóvenes conductas irrespetuosas hacia los viejos. Y efectivamente pertenece a la naturaleza de la juventud el encontrar su lugar enfrentándose a sus mayores; en la manada el joven reta al macho dominante que indefectiblemente acabará por perder sus privilegios y retirarse humillado. La vida se renueva a través de sus eternos ciclos de nacimiento, decadencia y la muerte. El respeto y la veneración hacia los ancianos es, sin duda, algo antinatural; un rasgo esencialmente humano que nos distingue de las bestias. Es vil e infame el joven que humilla al viejo. No hay educación cabal que no se oriente al respeto hacia los mayores, pues sin ese respeto descendemos en la escala animal hasta la bestia. Esa queja intemporal sobre la irrespetuosidad de la juventud tiene su fundamento en esa tendencia natural que la humanidad está obligada a sofocar constantemente. Los jóvenes de hoy no son más beligerantes con los viejos que los jóvenes de otras épocas, pero quizá nunca se ha hablado menos del respeto a la vejez como actualmente, y quizá nunca antes se había exigido respeto a la juventud –me pregunto de que será signo esta exigencia, y me parece percibir que desprende cierto aroma a barbarie.

Tomar partido por la juventud es tomar partido por la vida. En la oposición vida y cultura es precisamente la cultura el polo más frágil y el que a la postre resultará perdedor. Por eso mismo el que merece ser defendido.

Es esta una de nuestras objeciones a Nietzsche.